Una de las características del agua que se distribuye en los hogares de la Ciudad de México es que presenta diferentes calidades de acuerdo con la zona geológica de la que se extraiga. Por ejemplo, en la zona sur, en alcaldías como Tlalpan o Xochimilco, el agua es buena de origen, mientras que en demarcaciones situadas más al norte se presentan calidades más bajas, señalan autoridades y expertos. Sin embargo, se realizan procesos de potabilización para que todo el líquido esté apto para el uso y consumo humano.
Ricardo Munguía, subsecretario de la recién creada Secretaría de Gestión Integral del Agua, señala a EL UNIVERSAL que la calidad “va variando en función de la zona geográfica”. No obstante, afirma que todo el líquido, ya sea proveniente de pozos internos o de fuentes externas como son el agua del Lerma o el Sistema Cutzamala, cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, que establece los límites permisibles de calidad que debe cumplir el agua para uso y consumo humano en el país.
“¿Cómo sabemos que cumplimos con la calidad del agua? Se realizan más de 30 muestreos diarios en la Ciudad y lo analizamos en un laboratorio propio; este laboratorio es uno de los más grandes en el país, el más grande dentro de un organismo operador normado. Así que realmente tenemos protocolos que se apegan a lo que establece la norma vigente, y en algunos casos hasta los superamos”, afirma.
Lee también Detienen a dos por huachicol de agua

Con esos muestreos diarios que se realizan tanto en el agua de la Ciudad de México como en las fuentes externas y en el agua antes de que sea incorporada, explica, se seleccionan los parámetros físicos y químicos para determinar el proceso de potabilización adecuado.
De acuerdo con información de los monitoreos de calidad de líquido del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) obtenidos por EL UNIVERSAL vía transparencia, en 2024 se registró mejoría en la calidad de agua de las alcaldías respecto a los dos años previos.
Por ejemplo, en 2022 el indicador de turbiedad alcanzó un valor de 12.75 en la alcaldía Venustiano Carranza y 11.59 en Gustavo A. Madero, (cuando el límite permisible era de 4), mientras que en 2024 (cuando el límite permisible es de 5) el valor más alto fue de 1.5, y se registró en las alcaldías Magdalena Contreras e Iztapalapa.
Munguía Alfaro explica que el programa de muestreo que se realiza en la Ciudad es “sistemático”, es decir, ya está establecido, aunque en ocasiones sí se realizan muestreos aleatorios. La capacidad diaria es de 30 muestreos diarios de agua potable y 15 de aguas residuales, y se va realizando de tal forma que se pueda hacer en todas las fuentes y pozos de agua para que al final del año todos hayan sido monitoreados.
Lee también Tardan en reparar fuga de agua 15 años

“Adicionalmente, por solicitudes que haga la ciudadanía podemos hacer muestreos en específico o aleatorios para garantizar que las mezclas que de repente se dan cuando el agua ya está dentro de la red siga cumpliendo”, precisa.
En lo anterior coincide Ana Cecilia Espinosa, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis) y de la Red del Agua de la UNAM, quien indica que el agua que se distribuye en la capital del país presenta diferentes calidades dependiendo la zona, debido a que el líquido no se extrae de un solo lugar, sino de zonas geológicamente distintas.
“Si bien la mayor parte del agua que se consume en la Ciudad de México es subterránea, también traemos agua de fuentes superficiales, por ejemplo, el Sistema Cutzamala”, señala.
En ambos casos, explica en entrevista, el agua que se extrae para su consumo en la Ciudad se somete a un proceso de potabilización y desinfección para poderla distribuir a las diferentes zonas a través de una enorme infraestructura que incluye bombas, válvulas, entre otros, antes de que pueda llegar a nuestros hogares.
¿Dónde está el agua más limpia de la Ciudad de México?
El subsecretario Ricardo Munguía indica que en el sur de la Ciudad es donde se tiene la calidad de agua “más limpia”, por ejemplo, en zonas de las alcaldías Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco, donde el agua “de origen es muy buena”, mientras que más al norte la calidad es más baja.
Sin embargo, insiste, “toda el agua que se inyecta a la red cumple con la normativa; si hay algún pozo que no cumple y que no hay una tecnología suficiente para tratarla, potabilizarla e inyectarla a la red, se descarga ese aprovechamiento”.
De acuerdo con la información obtenida vía transparencia por esta casa editorial, alcaldías como Iztapalapa e Iztacalco presentaron los valores más altos en indicadores como turbiedad y color, a diferencia del resto de las demarcaciones.
Lee también Recibirán 284 colonias agua por tandeo
De acuerdo con el subsecretario, el muestreo sistemático de la red es “la base principal” para mantener la calidad del agua en la Ciudad de México; adicionalmente, se implementa un programa de mantenimiento a las 63 plantas potabilizadoras y 15 puntos de coloración que están distribuidos en la red.
Sin embargo, también hay algunas acciones que se recomiendan a la población para lograr buena calidad de líquido, por ejemplo, el lavado de tinacos y cisternas cada seis meses, ya que el agua puede perder calidad al llegar a la infraestructura interna de las viviendas.
“La mayoría de los reportes (por mala calidad del agua que hace la ciudadanía) que son atendidos y analizados en el laboratorio, muchas veces se concluye que realmente es por un deficiente mantenimiento en las infraestructuras de cisternas o tinacos”, señala.
Persisten problemas, aseguran vecinos
En meses recientes ha habido casos de vecinos que han denunciado la presencia de agua de mala calidad en sus domicilios, como ocurrió a principios de 2024 en colonias de la alcaldía Benito Juárez.
A casi un año de dichos reportes de vecinos de distintas colonias por agua con olor a combustible, la señora Alicia, una habitante de dicha demarcación, afirma que el problema no ha desaparecido, pues el agua nunca se limpió, sino que únicamente se echaron dispersantes.
“Sigo teniendo un chat de más de mil y pico de personas en donde sí se hace la evaluación de la calidad del agua, y muchos días, en distintas ocasiones, se sigue dando el tema del agua con mal olor o en mal estado, porque no se ha hecho realmente una remediación”, comenta.
Lee también “Hay baja de nivel de agua en presa Valle de Bravo”
Al ser un líquido de gran importancia para actividades cotidianas como ducharse, lavar platos o ropa, se vuelve indispensable que cumpla con la calidad adecuada.
En la colonia Lomas de San Lorenzo, en Iztapalapa, la falta del líquido o agua en mal estado, con sedimentos y suciedad, es un problema de todos los días.
En la calle Flor de Azahares, la señora Estela Murillo abre las puertas de su domicilio para mostrar a este diario el líquido oscuro que sale de las llaves de su lavabo y que impregna su ropa de color amarillo.
“Se echa a perder la ropa, se pone amarilla”, cuenta el señor Jorge, que vive en el mismo domicilio. Narra que la mayoría de las camisas blancas que usa para trabajar se ven amarillentas a causa del agua.
En el patio de la vivienda el olor a drenaje es evidente y una cubeta con agua amarillenta y que tiene sedimentos en el fondo es la prueba de que en esta zona el agua no es de la mejor calidad. El problema que aqueja a todos los vecinos de la región, advierten, se arrastra “desde hace años”.
A principios de este año, vecinos de la alcaldía Gustavo A. Madero también denunciaron la caída de agua de mala calidad en sus domicilios, pues salía con color oscuro.