La jefa de Gobierno, , envió al Congreso capitalino una iniciativa para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, en donde se señala, entre otras cosas, cómo se elegirá al presidente o presidenta del para el periodo de enero de 2026 a agosto de 2027.

Esta iniciativa, que ya fue turnada a las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia, y de Normatividad, Estudios y Prácticas Parlamentarias para su análisis y dictaminación, detalla que quien presida actualmente el Tribunal Superior de Justicia (Rafael Guerra) convocará, este año, al pleno para elegir a la persona que ocupará la Presidencia para el periodo del 1 de enero del 2026 al 31 de agosto del 2027 “pudiendo ser electa cualquiera de las personas ”.

Este proceso de elección deberá ocurrir en una sola sesión, y las magistradas o magistrados presentes e interesados en ser candidatos deberán manifestarlo alzando su mano.

Lee también

“En caso de que la persona que se encuentre ejerciendo la Presidencia del Tribunal participe como candidato, deberá excusarse de seguir presidiendo el pleno, con el propósito de garantizar la imparcialidad, transparencia, legalidad y equidad en dicho proceso, debiendo en adelante la persona magistrada decana presidir la sesión”, señala el artículo Décimo Tercero Transitorio de esta propuesta.

Por sorteo se establecerá un número consecutivo a cada candidatura registrada y posteriormente, y en orden ascendiente, expondrán hasta por cinco minutos un extracto de su programa de trabajo, sin oportunidad para preguntas.

Para la votación, cada persona magistrada será llamada por orden alfabético para que emita su voto de forma secreta, colocando el nombre del candidato de su preferencia.

Lee también

Para ser elegido presidente o presidenta, se requería el 50% más uno de los votos. Si un candidato alcanza la mayoría absoluta de votos automáticamente quedará electo; en caso de que ninguna persona candidata alcance la mayoría absoluta de votos, se realizará una nueva votación con las dos personas magistradas que hayan obtenido el mayor número de votos hasta que uno alcance dicha mayoría.

Cabe recodar que, a parir del 1 de septiembre de 2027, presidirá el Poder Judicial local quien haya obtenido más votos en las elecciones extraordinarias de 2025 y 2027, y después la presidencia se renovará cada tres años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación.

Asimismo, esta iniciativa a la Ley Orgánica del Poder Judicial local estipula con claridad que uno de los requisitos para ser juez o magistrado es no estar inscrito en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, ni en el Registro de Personas Sancionadas en materia de violencia política en razón de género.

Las y los jueces y magistrados podrán estar nueve años en su cargo con posibilidad de reelegirse.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses