En lo que va del año, en la Ciudad de México se han registrado al menos 182 casos de hepatitis C, enfermedad caracterizada por una inflamación del hígado a causa de un virus y que aún genera estigma e incluso discriminación entre la población, advierten especialistas.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, Nadine Gasman Zylbermann, secretaria de Salud de la Ciudad de México, advirtió que todavía existe estigma cuando se habla de enfermedades de trasmisión sexual —como el VIH o la hepatitis C—, lo que hace que la gente no se acerque a hacerse pruebas y recibir tratamiento.
No obstante, afirma, “es muy importante quitarnos esos tabús, esos estigmas, porque la verdad es que tenemos tratamientos desde el VIH hasta la hepatitis C, pasando por la sífilis, la gonorrea. Son enfermedades que con un buen diagnóstico tienen tratamiento y que son una infección que es producto de la sexualidad, pero que no tienen por qué tener estigma y mucho menos discriminación”, dice.
Lee también Vacunación queda por debajo del objetivo; fallan jornadas contra Covid-19, hepatitis, sarampión y más
En entrevista con EL UNIVERSAL, Gasman Zylbermann afirma que es importante aprovechar los días mundiales para hablar sobre estos temas, en el caso de la hepatitis C, para que la población esté enterada de cómo se transmite: especialmente en contacto con sangre, por el uso compartido de agujas, tatuajes o perforaciones en los que se usan materiales sin esterilizar o por relaciones sexuales sin protección.
“Saber que existe la enfermedad, saber que hay que diagnosticarla y, sobre todo, que hay que tratarla. Creo que lo que es importante es que la gente sepa que la hepatitis C se puede curar, que es importante hacerse la prueba, que es muy fácil hacérsela, que es confidencial y que si uno es positivo, tratarla salva vidas”, dice.
Catalina, una habitante de la alcaldía Cuauhtémoc, quien pidió cambiar su nombre, acudió este año a un centro de salud para realizarse una prueba de hepatitis “como parte de su check up de rutina” y para descartar la enfermedad, tras haber padecido hepatitis C hace un par de años.
“Aquella vez salió positiva, y fue por una pareja sexual que tuve, (con quien) precisamente no tuvimos los cuidados que debían ser. Yo estaba aterrada, te confieso, pero era, sobre todo, porque no sabía nada de la enfermedad y porque no estaba acostumbrada a hacerme ese tipo de estudios”, señala.
Aunque se considera “más consciente de este aspecto de su salud”, lamenta que entre los capitalinos hace falta “más cultura” de prevención de enfermedades, pues “yo creo que a todo mundo nos da miedo ir al médico, nos asustan los diagnósticos, le tenemos miedo al qué dirán también”, afirma.
De acuerdo con el boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, al corte de la semana epidemiológica 27 —la más reciente—, en la Ciudad de México se registraron 182 casos de hepatitis C, de los cuales 117 fueron en hombres y 65 en mujeres.
Lee también Orel Morales, el primer policía trans de la CDMX que desafía los estigmas; "no somos moda", afirma
En el último año, en la capital del país se ha registrado una reducción de este tipo de hepatitis, pues en 2024 la cifra para la misma semana de julio fue de 258 casos.
Hepatitis afecta más a hombres
Las hepatitis virales son infecciones —causadas por virus— que provocan una inflamación del hígado. Existen distintos tipos de hepatitis y están identificados con letras: A, B, C, D y E; en el caso de la C puede llegar a causar cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer, explica la secretaria.
Por ello considera tan importante hablar de hepatitis C, pues se trata de una infección que durante muchos años puede no presentar síntomas. La buena noticia es que es posible curarla con tratamientos específicos con antivirales; en la actualidad los tratamientos son cortos y muy efectivos “algo que hace unos años era imposible”.
Para la semana epidemiológica 27 —en la primera semana de julio— en la Ciudad de México se registraron al menos 570 casos de algún tipo de hepatitis, de acuerdo con el boletín epidemiológico.
Para esa fecha se registraron 214 casos de hepatitis A, de los cuales 116 fueron hombres y 98 mujeres; de hepatitis B hubo 81 casos, 57 en varones y 24 en mujeres; mientras que de otras hepatitis se registraron 93 casos, de acuerdo con el boletín.
Nadia Gasman Zylbermann señala que, a nivel nacional, la incidencia de hepatitis C es de 1.7 casos por cada mil habitantes. No obstante, en la Ciudad de México la prevalencia es más baja.
“Lo que sí se ha identificado es que hay mayor concentración en la población de hombres que tienen sexo con hombres, especialmente los hombres que usan sustancias sicoactivas durante las relaciones sexuales”, explica.
Lee también Bebés nacen libres de enfermedades hereditarias gracias a técnica con ADN de tres personas
Desde agosto de 2020 hasta mayo de 2024, en las clínicas Condesa se contabilizaron 4 mil 145 casos positivos, tras aplicar más de 281 mil pruebas, por lo que, aunque no es muy frecuente detectarlo, sí es importante hacerlo por sus posibles consecuencias.
Erradicar la hepatitis
Óscar Flores Cruz, infectólogo pediatra, explica a esta casa editorial que de acuerdo con los datos del boletín epidemiológico, para la semana del 29 de junio al 5 de julio pasado, se reportaron poco más de 200 casos de hepatitis virales; en comparación, en la misma semana de 2024 había alrededor de 400 casos, lo que quiere decir que “hay una disminución en los casos”.
En entrevista, el especialista señala que hay una iniciativa con proyecciones estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que en 2030 se puedan erradicar más de 90% de los contagios y casos de hepatitis virales en específico; y la Ciudad de México no es la excepción para esta proyección.
“¿Qué nos atañe a nosotros? ¿Qué es lo que estamos haciendo en la Ciudad de México? Sí, sí es viable, la Organización Mundial de la Salud, en su variante o en su agregado de la Organización Panamericana, que es su brazo derecho en Latinoamérica, —siempre se hacen proyecciones de acuerdo con cada país y Latinoamérica no es la excepción—.
Lee también Síndrome de Ehlers-Danlos: la enfermedad silenciosa que tarda en diagnosticarse; un reto para la medicina
¿Qué se está haciendo? Estrategias principalmente de higiene y campañas de vacunación, evidentemente, detección y diagnóstico y el tratamiento oportuno para todos los tipos de hepatitis”, indica.
Flores Cruz afirma que si bien la mayoría de los casos de hepatitis se cursan con síntomas leves, hay tipos de hepatitis que pueden ser fatales y mortales, por lo que hizo un llamado a vacunarse y tomar las medidas correspondientes para evitar infectarse.
“Sobre todo para el Sistema Nacional de Salud es de gran relevancia, porque son enfermedades prevenibles por vacunación y enfermedades que se pueden prevenir”, afirma el especialista.