Más Información

Pemex reconoce robo de 50 equipos de respiración en plataforma de Campeche; piratas la asaltaron y escaparon

Bajo investigación, policía que disparó y mató a joven tras pelea en la Ciudad de México; video se hizo viral

Pese a negativa de Sheinbaum, DEA afirma que Proyecto Portero es binacional; insiste en que se realiza junto con autoridades mexicanas
Con un total de 153 socavones en lo que va de este 2025 —particularmente en esta temporada de lluvias— este año se han reportado más oquedades en las vialidades de la Ciudad de México, en comparación con los 130 que se registraron a lo largo de todo el año pasado, de acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua).
En lo que va de este año, en vías primarias se han registrado 37 oquedades, mientras que en vías secundarias (que corresponde atender a las alcaldías), suman 116, detalló el titular de Segiagua, José Mario Esparza.
En tanto, a lo largo de todo el año, la cifra de socavones que se reportaron en 2024 en vías primarias fue de 39 y 91 en vías secundarias.
Las alcaldías donde se ha registrado mayor cantidad de socavones en la red primaria en este año son Gustavo A. Madero e Iztapalapa, con 11 cada una, e Iztacalco con ocho. Las demarcaciones con menos socavones en vías primarias han sido Cuauhtémoc y Álvaro Obregón, donde se ha registrado la apertura de dos; así como las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez y Coyoacán, con uno cada una.
Mientras que en la red secundaria las alcaldías que han presentado mayor cantidad de oquedades en sus vialidades son Gustavo A. Madero con 33, seguida por Venustiano Carranza con 14 e Iztapalapa con 10, de acuerdo con información que presentó el funcionario en conferencia de prensa junto a la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
El secretario explicó que aunque las vías secundarias son responsabilidad de las alcaldías, el Gobierno central apoya a las 16 demarcaciones en la resolución de sus oquedades, “dado que algunas de las alcaldías están siendo rebasadas por la capacidad de atención”.
Lee también Anuncian bacheo nocturno en vialidades primarias de CDMX; intervendrán 10 km diarios hasta diciembre
Precisó que de los 116 socavones en vías secundarias —que son responsabilidad de las alcaldías— ocho fueron atendidos por las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Venustiano Carranza; mientras que 102 fueron atendidos por la Secretaría de Gestión Integral del Agua y seis están en proceso de atención.
En cuanto a los socavones que se han abierto en redes primarias, uno de ellos fue atendido por la alcaldía Iztapalapa y 23 por la Secretaría de Gestión Integral del Agua.
¿Por qué se abren socavones en CDMX?
José Mario Esparza, titular de Segiagua, advirtió que la apertura de estas oquedades se vincula con las intensas lluvias que han azotado a la capital, se debe a fisuras y fatiga en las tuberías a causa de las intensas lluvias.

Lee también ¿Puedes pedir un reembolso si cancelan tu vuelo por la lluvia?
“El colector se satura, va a su máxima capacidad, eso le mete presión a la tubería —estas tuberías normalmente van a un canal—, o sea, no es que el agua vaya a presión, pero ante las intensas lluvias es tanta dura la carga hidráulica que se presuriza, digamos un metro cúbico pesa una tonelada, entonces tenemos colectores de 1.90 de diámetro o más de un metro, cada metro pesa una tonelada ya con el agua, entonces eso fatiga la tubería y empieza a haber fisuras y estas empiezan a generar el socavón”, indicó.
Avanzan trabajos en hoyos en la Zaragoza
En menos de 15 días y en un lapso de menos de un mes estarán reparados los dos socavones que se abrieron la semana pasada en la calzada Ignacio Zaragoza, adelantó el titular de Segiagua.
“En la zona de avenida Zaragoza, ahí hay en este momento; dos socavones que están en proceso ya de atención por parte de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Estos socavones, uno estará listo en menos de 15 días y el otro en menos de un mes”, señaló.
Lee también Socavón en calzada Ignacio Zaragoza; reducción de carriles genera afectaciones viales
En conferencia de prensa, el secretario admitió que se trata de oquedades “muy grandes”, que tienen aproximadamente cuatro metros de profundidad y de tres a dos metros de ancho.
“Es una obra más grande, que se tiene que seccionar la vialidad, se tiene que meter tabla estaca, que son unas placas de acero que sirven de guardia, para que el socavón no se siga extendiendo, y que también sean trabajos seguros para los trabajadores que están adentro y no se les venga las columnas”, indicó al mostrar imágenes de cómo se repararan socavones en esta época de lluvias.