Más Información

"Gobierno de México no estuvo involucrado en acuerdo entre Ovidio y EU", dice abogado; considera absurda idea de que se le incluyera

Clara Brugada arranca programa de vivienda pública para renta en CDMX; buscan arrendar al menos 20 mil inmuebles

Lanzan explosivos con un dron contra base de seguridad pública en Uriangato, Guanajuato; no se reportan lesionados
La Asociación de Discapacitados Sordos del Distrito Federal y la Zona Metropolitana AC denunció que han sido excluidos en el Proyecto de Decreto que envío la Jefatura de Gobierno para modificar la Ley de Educación , “esta iniciativa representa para nosotros una discriminación, porque niega nuestra cultura e identidad”, acusaron.
En una carta enviada a la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Patricia Báez Guerrero , acusaron que la iniciativa de dicha Ley no considera a ese sector de la población y destacaron la falta de reconocimiento a su derecho a la educación bilingüe en igualdad de condiciones con otras comunidades lingüísticas.
“Por ello, le pedimos a la Mesa Directiva que seamos tomados en cuenta y que consulte a quienes formamos parte de la comunidad sorda en la educación bilingüe e intercultural y que plasmen adecuadamente los mecanismos para su implementación, en concordancia con lo que manda la Convención Sobre los Derechos de las personas con discapacidad”, señaló.
Lamentó la agrupación que dicha iniciativa enviada por la jefa de Gobierno al Congreso local, no está armonizada con las modificaciones que recientemente aprobaron en la Cámara de Diputados a Ias leyes generales de los Derechos de la Educación para Niñas, Niños y Adolescentes y para la Inclusión de las personas con Discapacidad.
En ellas, comentó la asociación, establecen que las personas Sordas y Sordo-ciegas tienen derecho a recibir educación bilingüe apropiadas a sus necesidades y con apego a la identidad cultural.
El documento, firmado por Susana Vallejo Bernal , directora de la Asociación de Discapacitados Sordos del DF (sic), recordó que recientemente el Senado de la República aprobó una reforma al artículo 2º de la Constitución, en la que reconoce a la lengua de Señas Mexicana, como lengua equiparable al español y a las lenguas indígenas.
Destacó que Lengua de Señas Mexicana, consiste en una serie de signos, gestuales articulados con las manos, acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función Lingüística.
Por lo tanto, “forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral”, establece el documento.
Además, la comunidad sorda forma parte de la diversidad lingüística del país, “por lo que tenemos derecho a recibir educación en nuestra propia lengua y con perspectiva intercultural”, señaló.
Lee también:
lr/rdmd