Un grupo de pequeños anfitriones dejaron en claro que ellos no son responsables del problema de la , ni de la en la Ciudad de México.

Por lo anterior, en , solicitaron una regulación justa y diferenciada, y demandaron que a los anfitriones de vivienda, como ellos, que tienen de una a tres propiedades, se les exente de ofertar únicamente el 50% de las noches al año, como actualmente señalan las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción de la Ciudad.

“Cada anfitrión está a disposición de que, junto con las autoridades, logremos establecer una regulación equilibrada, una regulación justa y una regulación que sea ejemplo mundial. Tenemos en nuestras manos la oportunidad de no repetir lo que ha salido mal en otros países, tenemos la gran oportunidad de hacer algo distinto, algo que se pueda replicar en otras latitudes, algo que se pueda hacer y que digan ‘esto se hizo en México y salió perfecto’”, comentó uno de los anfitriones.

Lee también:

Ricardo, quien también es anfitrión, dio a conocer que, además de exentarlos del límite del 50% de noches, también proponen fortalecer la economía barrial para promover el arraigo local: crear un directorio de negocios barriales para visitantes; establecer red de proveedores locales para anfitriones; destinar 1.5% del Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) al fortalecimiento de Mipymes.

Asimismo buscan promover la buena convivencia vecinal y la preservación de la identidad comunitaria: Guía del Buen Vecino, programa de preservación y respeto de la cultura e identidad local por barrio; un Decálogo del Turismo Responsable, u un Observatorio Social de la Hospitalidad.

De igual forma, pretenden reforzar entre anfitriones, plataformas y autoridades, estándares de seguridad y protección civil como un Plan Familiar de Protección Civil; infografías con protocolos ante siniestros y emergencias; capacitaciones.

Lee también:

Además propusieron fortalecer la participación de la comunidad en proyectos para mejora de la Ciudad y en beneficios de sus habitantes: colaborar con brigadas en rehabilitación barrial y recuperación de espacios públicos; apoyar en situaciones de emergencia; establecer el Bazar Mobiliario Solidario.

Mario Tagle, otro anfitrión, detalló que hay 12 mil anfitriones en la Ciudad de México, de los cuales 51% son mujeres y 17% adultos mayores. Para el 80% de estas personas, el alojamiento temporal es su fuente principal de ingresos, y resaltó que han pagado mil millones de pesos por concepto de impuestos desde 2017 a la fecha.

Eva María, otra mujer que se dedica a esta actividad, resaltó que de las tres millones de viviendas que hay en la Ciudad, ellos únicamente representan el 0.29%. Subrayó que el 60% de los clientes que llegan a las Mipymes lo hacen por recomendación de ellos, por lo que contribuyen a la economía local.

Por todo lo anterior, reiteran que no están en contra de ser regulados, pero señalaron que esto debe ser de una manera justa, equilibrada y diferencia, pues no pertenecen a grandes empresas.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses