El secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, Pablo Yanes, aclaró que el documento que se está poniendo a consideración de los vecinos es el anteproyecto del Plan General de Desarrollo (PGD), y que analizan ampliar el periodo de consulta de este instrumento que regirá el futuro de la capital del país por los próximos 20 años.

Durante su comparecencia en comisiones unidades del Congreso local, con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno, el funcionario fue cuestionado sobre este proceso de consulta y sobre la legalidad del proyecto.

Como respuesta, el recién nombrado secretario detalló que el documento que se está consultando desde hace unos días es un anteproyecto de PGD, que se convertirá en proyecto con las observaciones recabadas durante el proceso de consulta, el cual podría ampliarse.

“Nosotros ya hemos pensado en la posibilidad de extender el periodo [de consulta], sí, de ampliar el periodo, no aeternum, porque si no nos va a volver a pasar lo mismo de que ya nunca se saca el documento, pero no tenemos ninguna limitación en términos de, si es necesario, que haya un tiempo perentorio, pueden ser 45 días más para que se organicen los eventos, etcétera, etcétera. Nosotros encantados de que este proceso participativo se lleve adelante”, comentó.

En este sentido, dejo en claro que no buscan imponer ningún proyecto. “No queremos imponer nada, se lo garantizo, como se diría en buen español, es neta, o sea, no queremos imponer nada, queremos abrir un espacio de diálogo, de deliberación, de encuentro, etcétera”.

Pablo Yanes subrayó que de ese proceso de consulta tendrá que surgir un nuevo documento, “porque sino para qué consultamos”, y detalló los pasos que se seguirán tras esta consulta.

“Está la consulta, después de la consulta es la reformulación del documento, pues de eso se trata la consulta, de que impacte en el documento, no que sea simplemente un proceso sin ninguna relevancia. Después de estar formulado el documento, ese documento se someterá a la Junta de Gobierno [del Instituto de Planeación] para su aprobación”, sostuvo.

Añadió: “Una vez que la Junta de Gobierno lo apruebe, la jefa de Gobierno lo va a remitir al Congreso para su análisis, consideraciones y, en su momento, aprobación, y una vez que el Congreso, y que seguramente también va a desarrollar toda una serie de audiencias, parlamento abierto, etcétera, lo apruebe, finalmente entonces el documento tendrá ya el carácter de documento definitivo”.

Comentó que durante este año se logró la integración de todos los órganos del Instituto de Planeación, “con dificultades, con retrasos de varios años, pero finalmente, yo creo que hay que congratularse, tenemos instalados los órganos del Instituto, han estado funcionando y es un proceso de consolidación institucional”.

El funcionario informó que actualmente está en proceso de actualización el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana del Valle de México, por lo que es necesario fortalecer la relación del Congreso capitalino con los Congresos estatales.

Sobre la norma 26, apuntó que es un elemento importante para avanzar en la conformación de vivienda asequible, por lo que se prevé aplicar en las alcaldías Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]