Más Información

Eliminan leyenda sobre aborto del espectáculo "Memoria Luminosa"; Iglesia reclamó que "lastimaba la fe"

PAN alista comisión para investigar a Adán Augusto por exmando prófugo; senadores de Morena cierran filas con él
El subsecretario de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, Adolfo Llubere, aseguró que antes de la Copa Mundial de Futbol 2026, los vendedores ambulantes y colectivos feministas de la Alameda Central serán reubicados en su totalidad o regulados “de una manera muy disciplinada”, pero ya no continuarán sin orden.
El funcionario aclaró que el evento deportivo no es la causa del reordenamiento, sino una razón para acelerarlo. “Es algo que con o sin Mundial se tiene que hacer”.
“Parece un tianguis. Entonces, hay de dos, o se limpia o se regula. Vamos a buscar alternativas, se limpia totalmente, o se regula el comercio de una manera muy disciplinada, con horarios y definir, por ejemplo, qué tipo de cosas pueden vender”, dijo el subsecretario.
En entrevista con EL UNIVERSAL, Adolfo Llubere explicó que se trata de un total de 300 vendedores informales que permanecen en la Alameda Central, entre comerciantes, colectivos feministas y personas de la comunidad LGBTTIQ+.
Estos vendedores, dijo, deben ser regulados, principalmente porque “el comercio debe estar regulado, pagar impuestos, pagar el uso y aprovechamiento de la vía pública que se establece en la Gaceta Oficial.
“¿Por qué?, pues porque producen basura, toman luz, se conectan a ella; hay que hacerle mantenimiento y limpieza a las áreas que utilizan. Todo eso es un gasto que el Gobierno de la Ciudad de México tiene que soportar”.
Indicó que la decisión sobre si se libera en su totalidad este parque público o únicamente se regula se tomará en consenso con el administrador de la Alameda Central, a través de la instalación del Consejo Consultivo, “que ya pedimos que sea reinstalado con especialistas”.
“Que discutamos todos sobre qué va a pasar; no nada más de una manera de urbanismo, sino de antropología social, todos estos fenómenos nuevos, porque hay irrupción de nuevos elementos, como el crimen organizado”, aseguró.
Subrayó que en caso de ser reubicados se buscarán nuevos espacios con el fin de crear oportunidades.
A pesar de que principios de año se retiraron 500 de los 800 vendedores que había en este parque público, Adolfo Llubere apuntó que aún quedan 300 más, distribuidos en 20 liderazgos.
Detalló que la mitad de ellos son vendedores ambulantes y las otras 150 pertenecen a colectivos feministas y a la comunidad LGBTTTIQ+, quienes se instalan principalmente del lado de avenida Juárez.
El titular de esta subsecretaría aseveró que existen muchos conflictos por esta mezcla de vendedores dentro de la Alameda Central, pues “se pelean hasta por 10 centímetros o por un metro”, lo que ha complicado su reordenamiento.
“Ha sido muy complicado para nosotros, principalmente por las peleas que se dan entre ellas. Intentar conciliar los intereses de sectores feministas con las comerciantes en vía pública nos cuesta, pero es nuestro trabajo. Les hemos propuesto puntos de paz, pero si te pasas 10 centímetros se enojan, se sienten dueñas unas y otras del espacio público”, manifestó.
Aseguró que ha llegado el momento en que el Gobierno de la Ciudad tiene que “tomar una decisión. Lleva su tiempo, pero ya llegó el momento, porque se sienten dueñas del espacio público”.