Los Centros de Transferencia Modal (Cetram) Tasqueña, Huipulco y Ciudad Universitaria contarán con biciestacionamientos que se sumarán el próximo año a los 10 que a la fecha están en operación en la Ciudad de México, informó el secretario de Movilidad (Semovi), Héctor Ulises García Nieto.
En entrevista con EL UNIVERSAL, aseguró que estarán operando entre marzo o abril de 2026, aunque forma parte del proceso de modernización de los Centros de Transferencia Modal que este año comenzarán con un proceso de rehabilitación. Los biciestacionamientos serán entre semimasivos y masivos con un promedio de 80 a 120 bicicletas.
“Son estacionamientos de cierta capacidad, implican también remodelación de algunos centros de transferencia para satisfacer una demanda creciente”, dijo.
El secretario explicó que “se inicia la construcción este año y primero hay una remodelación y adecuaciones para el transporte de ruta que llega a los Cetram, como la red de transporte de pasajeros y transportes eléctricos y luego, sobre eso se montan los biciestacionamientos”.
Precisó que en el sexenio se construirán 50 biciestacionamientos y se situarán “en aquellos nodos de transporte que comunican con varios sistemas”.
Infraestructura actual
La Ciudad de México cuenta con 10 biciestacionamientos que están ubicados en los Centros de Transferencia Modal Pantitlán, La Raza, La Villa, Periférico Oriente, Buenavista, Martín Carrera, El Rosario, Tláhuac, Olivos y Escuadrón 201.
La Semovi expuso que de 2014 a 2024 creció el número de veces que han sido utilizados, ya que pasó de 5 mil 368 a 270 mil 155 ocasiones. Además, hasta la fecha se tiene el registro de mil 489 usuarios que los usan.
Para tener acceso a los inmuebles únicamente es necesario contar con una bicicleta, identificación oficial vigente, comprobante de domicilio, Tarjeta de Movilidad Integrada e inscribirse en la línea de manera gratuita en la página https://appsemovi.cdmx.gob.mx/biciestacionamiento/
Lee también: La tormenta como aliada; la captación de lluvia podría salvar a la CDMX de inundaciones
Durante un recorrido que realizó este diario por los 10 biciestacionamientos de la capital el común fue encontrar la infraestructura con poca afluencia y algunos sitios carecen de señalización que permita conocer su ubicación.
Opiniones
Matías calificó la propuesta de incrementar los biciestamientos como “benéfico”. “Me parece muy buena opción para incentivar que la gente se mueva en pequeñas distancias en su bici, porque puede salir de su casa y dejarla en un biciestacionamiento que le quede cerca y ya subirse al Metro. Sin duda, una gran noticia”.
Diego expuso que convendría dar mantenimiento a los biciestacionamientos que a la fecha operan, “luego cuesta trabajo anclar la bici. Creo que incrementar el número de espacios va a permitir que uno pueda trasladarse por el Metro y también hacer ejercicio a la vez. Económicamente puede salir redituable”.
Luis Fernando expresó con entusiasmo, “hasta que nos voltean a ver. Pues dejo amarrada mi bici en la calle, esperando que regrese y sí se ha mantenido. Pero nada como dejarlo en un lugar seguro. Incrementar estos espacios abonará a tener seguridad como ciclista y a usar menos el automóvil”, concluyó.