El secretario de Planeación, Alejandro Encinas, se pronunció por el regreso del Fondo Metropolitano que se usaba para la ejecución de obras y proyectos en la Zona Metropolitana del Valle de México, pero que después se desvirtuó.

Al participar en el encuentro "Gobernanza y Finanzas Públicas Sostenible en la Zona Metropolitana del Valle de México", organizado por el diputado local Pablo Trejo, el funcionario capitalino recordó que este Fondo se instrumentó en 2006 con aportaciones del Estado de México, el Distrito Federal y el Gobierno Federal, y que gracias a él se pudieron hacer grandes obras como el Distribuidor Vial de la Concordia y el Puente de Monte Líbano.

“El Fondo Metropolitano se generalizó, fue un muy buen momento en el 2006, pero en la medida en que se fueron sumando son metropolitanas, algunas que ni siquiera estaban realmente articuladas y empezó el subejercicio de este Fondo, pues llevó prácticamente a su desaparición”, dijo.

Lee también

Y añadió: “Hay que establecerlo con toda claridad, yo digo, en una primera etapa, para las zonas metropolitanas interestatales que son fundamentalmente el Valle de México, la Zona Metropolitana de Puebla y Tlaxcala, y la de Gómez Palacio y Torreón en la Laguna para poder hacer un ejercicio eficaz que tenga resultados puntuales”.

Asimismo, bromeó con el representante de la Secretaría de Hacienda, que acudió a este encuentro, y le recordó que deben el Fondo de Capitalidad. “Cosa que no le reclamo a la Secretaría de Hacienda que nos deben el Fondo de Capitalidad que estableció la Constitución en sus reformas, este, cuando la Ciudad se reconoció como una entidad federativa que nunca nos los han pagado”.

Alejandro Encinas pide regreso del Fondo Metropolitano; plantea Parlamento y agencias para la gestión de la ZMVM. Foto: Especial
Alejandro Encinas pide regreso del Fondo Metropolitano; plantea Parlamento y agencias para la gestión de la ZMVM. Foto: Especial

Alejandro Encinas también comentó que se han “alineado los astros” para crear un Parlamento Metropolitano, pues la presidenta Claudia Sheinbaum fue exjefa de Gobierno y tiene una visión metropolitana claramente definida; además, gobiernan las cuatro entidades que conforman la ZMVM (Ciudad de México, Estado de México, Puebla e Hidalgo); y la mayoría de los 84 municipios de la región.

Lee también

“No necesitamos una reforma constitucional para crear un Parlamento Metropolitano, se requiere de la voluntad de los Congresos para reunirse y para consensuar acuerdos que se traduzcan en leyes. Hay un antecedente muy importante en el país como es la Conferencia Nacional de Gobernadores, que había impedimento constitucional para que los gobernadores pudieran asociarse y trabajar conjuntamente, y recuerdo como también allí, a finales del siglo pasado, la Conago surgió como una Asociación Civil que permitió esa coordinación que hasta la fecha sigue teniendo resultados importantes”, expuso.

Precisó que las entidades ya trabajan en conjunto, por ejemplo, en la Comisión Ambiental de la Megalópolis, donde hay las mismas normas de regulación de emisiones, el Programa Hoy no Circula, el programa de verificación vehicular y otras acciones como las normas de descarga de agua.

“Creo que ese es un instrumento de gran utilidad, pero también hay que crear nuevas formas de gestión metropolitana y como son las agencias de gestión de servicios metropolitanos. ¿Por qué no pensar en una agencia metropolitana para la gestión de los residuos sólidos en la Zona Metropolitana? ¿Por qué no pensar en empresas metropolitanas de transporte público? que articulen la movilidad en la Zona Metropolitana. ¿Para qué tenemos un Mexibús en el Estado de México y un Metrobús en la Ciudad cuando podemos tener articuladas las rutas metropolitanas con una sola empresa?”, puntualizó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses