Las agresiones de todo tipo en contra de las mujeres fueron una de las quejas que más atendió y canalizó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDCM), según el Informe Anual 2020 que dio a conocer a titular del órgano autónomo, Nashieli Ramírez Hernández, quien destacó que a pesar que la pandemia ocasionada por el Covid-19, el organismo autónomo nunca dejó de atener a los capitalinos.

Durante el periodo que se informó, la CDHCM brindó 30 mil 245 servicios, de los cuales 17 mil 538 fueron de orientación y prevención para los casos que eran competencia de la Comisión; y 12 mil 707 de protección y defensa al realizar una valoración jurídica integral para determinar la existencia de una posible violación a derechos humanos. La atención personal representó únicamente 27.2% de los servicios proporcionados.

En ese periodo llamó la atención que las autoridades y dependencias más señaladas en los expedientes de queja durante 2020 fueron: Secretaría de Gobierno (28.4% de menciones), Fiscalía General de Justicia (18.1%), Secretaría de Seguridad Ciudadana (17.7%), Secretaría de Salud (12.9%) y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (3.7%), todas de la Ciudad de México. Es importante decir que una queja puede señalarse a una o más autoridades como probables responsables.

Entre enero y diciembre del año pasado, este organismo atendió a 30 mil 79 personas peticionarias, la mayoría mujeres (51.1%). A partir de lo anterior se desprende que el número de personas agraviadas fue de 33 mil 309; de las cuales 14 mil 343 fueron mujeres y 18 mil 859 hombres, así como 368 colectivos.

Las principales temáticas asociadas con los expedientes de queja fueron: reinserción social (mil 437), víctimas del delito (397), acoso laboral (246), violencia familiar (151) y violencia institucional (100).

Durante 2020 la protesta social como mecanismo de exigibilidad de derechos tomó gran relevancia en la vida pública de la Ciudad. Este Organismo brindó atención a 171 expresiones de protestas sociales, en las cuales llevó a cabo 152 acompañamientos in situ (78 marchas o movilizaciones y 74 para la atención y facilitación del diálogo entre las personas manifestantes y las autoridades en el contexto de tomas de instalaciones).

Mientras que a través del Ombudsmóvil, la Comisión brindó atención a núcleos de población en zonas de la Ciudad alejadas de sus oficinas. Las 11 unidades recorrieron 3 mil 728 kilómetros y participaron en 121 jornadas, manifestaciones públicas y eventos organizados directamente por la CDHCM o por diversas instituciones.

En el contexto de la emergencia sanitaria, esta Comisión puso en operación la línea telefónica #CDHCMAmiga (55 3335 0082), mediante la cual la Cuarta Visitaduría General atendió casos de violencia de género las 24 horas del día mediante llamadas telefónicas, mensajes y WhatsApp. Asimismo, implementó la Línea Arcoíris para la atención de personas de la población lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual, queer, asexual y otras identidades (LGBTTTIQA+).

Entre el 14 de mayo y el 31 de diciembre de 2020 se brindaron 225 atenciones en la línea #CDHCMAmiga. El principal tipo de violencia reportado fue la familiar (50%), seguido de la de pareja (36%). Cabe señalar que 32% de las usuarias refiere tener hijas e hijos menores de edad, y en 6% de los casos la atención solicitada se refiere a la violencia de pareja que viven hijas adolescentes y mujeres jóvenes.

De febrero a diciembre de 2020, la Quinta Visitaduría General registró un incremento significativo en las quejas vinculadas a Covid-19, alcanzando un total de 407. Las temáticas abordadas fueron las condiciones de seguridad e higiene (falta de insumos y medidas de seguridad) y situaciones de vulnerabilidad que podrían incrementar el riesgo de contagio como edad, enfermedades o padecimientos subyacentes, mujeres trabajadoras embarazadas o con hijas e hijos menores de edad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses