Más Información

Fiscal general de EU anuncia decomiso histórico de fentanilo ligado al Cártel de Sinaloa en Nuevo México; hay 16 detenidos

Brugada nombra a Adrián Rubalcava como director del Metro de CDMX; Guillermo Calderón será asesor en movilidad

Cae "Chuy", integrante del Cártel de Sinaloa; tiene orden de extradición a EU por distribución de cocaína

México y Canadá no respetan el T-MEC, acusa Trump; advierte que pronto se renegociará "para ajustarlo o terminarlo"
“Hace 20 días cayó una helada tremenda en Xochimilco y los que no tenían sus rosas cubiertas o en invernadero fueron pérdidas totales, por eso hay poca planta. ¿Quién iba a pensar que en abril iba a haber una helada?”, comentó Martín Telésforo, productor de flores de Xochimilco.
El 10 de mayo es una de las fechas más importantes de venta para los productores de rosas; por ello, comienzan a sembrar con tres meses y medio de antelación, sin embargo, a consecuencia de las heladas prevén pérdidas económicas.
Martín explicó que, en promedio, cada productor del suelo de conservación prepara cerca de 20 mil plantas para vender durante esta época, lo que representa una inversión de capital considerable que debe ser ahorrada todo el año.
“Se compra la vara, posteriormente la pasamos a una bolsa y de ahí inicia el proceso de enraizamiento. Una vez que tenemos una buena raíz, empezamos con el follaje y buscamos una flor grande, una flor bonita. Entonces, aproximadamente nos llevará tres meses y medio para tener la planta lista para ocasiones especiales, como este 10 de mayo”, explicó.
Sin embargo, las heladas que se registraron hace unas semanas en la zona hacia el amanecer, con temperaturas extremadamente altas durante la mañana y tarde, vientos con lluvias fuertes en la noche y temperaturas de hasta dos grados durante la madrugada han destruido las cosechas de muchos agricultores.
“Todo el mundo está decepcionado por esa situación, porque es 10 de mayo, es una fecha en la cual nosotros juntamos un capital para seguir produciendo plantas; en este caso ya no hubo y la planta que logró salvarse hay que podarla y hay que esperar otros tres meses para que esté ya para venta”, indicó.
Este factor, sumado al incremento del precio de los tallos de las rosas, en el plástico que se usa para envolver sus raíces, los costos elevados en el sustrato y la alta demanda de las piezas incrementarán los costos de venta al público para este Día de las Madres.
Martín y otros productores aún resienten las pérdidas ocasionadas por las inundaciones que azotaron a la Ciudad de México el año pasado, que destruyeron importantes cosechas como el cempasúchil.
“El año pasado tuvimos pérdidas tremendas en cuestión de inundaciones, porque el agua rebasó su nivel y nos perjudicó. Con una sola lloviznita nos inundamos y no se diga de cómo llovió el año pasado. Esas son las inclemencias del tiempo, eso y el frío que también nos hace mucho daño”, comentó.