A partir de julio del año 2000, autoridades del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro establecieron, de forma oficial, los dos primeros vagones de cada tren, para uso exclusivo de mujeres y menores de 12 años, en las Líneas 1, 3, 7, 8, 9 y A.
El STC señaló que una de las modificaciones más importantes a la separación de usuarios, en el Metro, se presentó el 4 de octubre del 2007, cuando el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, puso en marcha el programa “Acoso Cero”, que incluía la asignación del tercer vagón del tren, para uso de mujeres, niños menores de 12 años y personas con capacidades diferentes.
Actualmente, para la aplicación de la maniobra de separación, se han colocado letreros “colgantes” en las estaciones de la Red con la frase alusiva; además, el personal de policía asignado al andén, utilizan carteles con apoyo, tipo tripie, para indicar donde comienza la zona.
EL UNIVERSAL publicó hoy en su edición impresa que en los últimos siete años, de acuerdo con información de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la CDMX, se han sancionado a 18 mil 173 hombres por no respetar dicha zona.
El hecho de invadir es una falta administrativa.
Las penalizaciones van desde arresto de 25 a 36 horas, trabajo comunitario de 12 a 18 horas o bien, una multa de 21 a 30 UMAS (Unidad de Medida Actualizada), lo que equivale al pago de entre 2 mil 376 y 3 mil 395 pesos.
De la información que otorgó la dependencia, se desglosa que el año pasado fueron sancionados mil 988 personas y uno de los años con más penalizaciones a hombres que no respetaron la exclusividad fue en el 2020 con 4 mil 97 personas que fueron sancionadas por su comportamiento.
La dependencia indicó que en el 2018, fueron reprendidas 4 mil 333 personas; en el 2019 un estimado de 3 mil 241; además de 2020, un 4 mil 97 personas;, en el 2021, mil 416; en el 2022 cerca de mil 610; en el 2023, mil 488; y en el año de 2024 un estimado de mil 988.
LL