Existen platillos que datan desde la época prehispánica en donde los antepasados dejaban ver las delicias que preparaban entre ollas y comales. Afortunadamente estas recetas siguen cocinándose, te dejamos algunas de ellas:
Mole rojo de guajolote
En Cuautla, Morelos, se continúa preparando esta delicia de platillo en las comunidades indígenas y los pobladores han continuado con la tradición de cocinarlo. El mole es un platillo de la gastronomía mexicana que ha sufrido también variaciones de acuerdo con la localización geográfica. Existen moles dulces y picosos. Lo que le da un plus es la carne de guajolote que no se suele consumir en todos lados, además de ser muy jugosa.

Foto: YouTube
Tortillas
La cosmogonía prehispánica toma los granos de maíz como el nacimiento de la vida, como lo menciona el Popol Vuh . Con el maíz se preparan diversos platillos de la alimentación cotidiana como las tortillas, los tamales, además de algunas bebidas tradicionales como el pozol, pinole o el tejuino de Jalisco.

Foto: Mario Arturo Martinez/El Universal
Barbacoa
Aunque ha tenido variaciones a la hora de prepararse en cuanto a la carne que se utiliza como la carne de cordero, res o cerdo; nuestros antepasados la preparaban con la cocción de aves, venados y pescados.

Foto: Ricardo Lugo/El Universal
Chileatole
El chile es el mejor alíado de la comida mexicana. Los antiguos prehispánicos lo combinaban de diversas formas en platillos y bebidas, como el chileatole. Los prehispánicos utilizaban el chile para aderezar platillos o para fines medicinales.

Foto: Pixabay
Caldo de piedra
El platillo originario de Oaxaca, Tuxtepec, es uno de los más milenarios. Preparado con piedras del río que en sólo tres minutos cuecen el pescados, verduras, camarones y los demás ingredientes, hacen del platillo una delicia natural.
Se prepara por los hombres para ofrecer gratitud a la mujer, los ancianos y los niños.

Foto: YouTube
Bichos o insectos
No son un platillo, pero sí una botana que se puede comer en tacos. Los chapulines , hormigas , gusanos , escamoles y chicatanas , además son ricos en proteínas.

Foto: Luis Garcia Soto/El Universal
Conoce la historia de nuestro país a través de sus platillos milenarios. ¡Pruébalos!