Ha llegado la Semana Santa, uno de los momentos más significativos en la tradición católica, y esto se refleja también en la gastronomía. Desde alimentos que se recomienda evitar hasta recetas y bebidas que honran la fe, la comida adquiere un papel importante estos días.
Hoy, Menú te explica cuáles debes evitar y cómo sustituirlos, de acuerdo con la traición.
Leer también Las quesabirrias, el platillo mexicano que conquista al mundo según Taste Atlas
¿Qué no debes comer en Semana Santa?
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 97.9 millones de personas en México se identifican como católicas, lo que representa al 77.7 % de la población.
Aunque este porcentaje ha disminuido respecto a décadas anteriores, la cultura mexicana continúa influenciada por el catolicismo, especialmente en la gastronomía, herencia de la época colonial.
Durante el periodo conocido como Cuaresma, que abarca los meses de marzo y abril, el consumo de productos marinos en México incrementa entre un 30% y 40%. Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), este aumento refleja las costumbres gastronómicas en los hogares mexicanos durante la temporada.
Dicho patrón está vinculado con las tradiciones religiosas que promueven la abstinencia de carne roja durante la Cuaresma, lo que impulsa la demanda de pescados y mariscos.
Se extiende desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección. El teólogo José Aldazábal, en su libro Compendio de Liturgia, explica que la abstinencia tiene un carácter simbólicamente penitencial, ya que “privarse de carne, considerada festiva y sabrosa, representa un gesto de solidaridad y recuerdo de la muerte del Señor”.
Por su parte, la Conferencia Episcopal Española -en su documento litúrgico sobre las normas de abstinencia- añade a la lista de alimentos que deben evitarse:
- Derivados de carne como embutidos.
- Caldos preparados con grasa animal.

¿Qué alimentos se pueden comer durante Semana Santa?
Durante Cuaresma, hay alimentos que, tradicionalmente, suplen productos como la carne y los embutidos. Los protagonistas de la temporada son los productos del mar (como pescados y mariscos), ya que no se consideran “carne“ según la definición de la Iglesia Católica.
El Código de Derecho Canónico y el Catecismo de la Iglesia Católica permiten el consumo de pescado durante los días de abstinencia, incluyendo el Viernes Santo, al tratarse de “animales de sangre fría”.
Entre los pescados y mariscos más consumidos durante la Cuaresma se encuentran:
- Curvina.
- Mojarra o Tilapia.
- Cazón.
- Bagre.
- Camarón.
Además, en algunas regiones de México, el consumo de carne se reemplaza por alternativas como lentejas, nopales y verduras, incluso entre personas que no se consideran profesantes.

La gastronomía mexicana es un reflejo de las tradiciones religiosas que han marcado el curso de su historia, adaptándose a las necesidades culturales y espirituales de cada región.
Leer también Beneficios del tomate mexicano al que Trump quiere imponer aranceles
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters