Más Información

Desde Rick and Morty hasta Hazbin Hotel; series adult swim que puedes encontrar en plataformas streaming

Estafa de la llamada perdida: ¿qué es, en qué consiste y cómo evitar caer en esta trampa?; descúbrelo aquí
Ya sea por gusto, accesibilidad o rapidez, comer en la calle es parte de la rutina diaria de muchas personas. Si bien las opciones suelen ser deliciosas, también existe el riesgo de consumir alimentos preparados sin las medidas adecuadas de higiene.
Y sí, los tacos entran dentro de esta categoría. Aunque hay una manera más segura de consumirlos en ese changarrito que tanto te gusta y la clave es la cebolla. Menú te explica por qué.

Leer también Día del Tequila 2025: datos de producción, consumo y tendencias
¿Qué tan saludable es comer en puestos de la calle?
Ya sean los taquitos afuera del metro, los puestos de antojitos mexicanos (como gorditas, quesadillas, birria y carnitas) hasta opciones más "gourmet" como el sushi, las calles de la Ciudad de México ofrecen una variedad de platillos que, por su practicidad y costo, son elegidos por muchas personas.
Sin embargo, comer en puestos de la calle implica ciertos riesgos. En el caso de la comida, el principal problema tiene que ver con las condiciones de higiene en que se preparan los alimentos.
El profesor Enrique Jesús Delgado Suárez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, explica en un artículo de la Gaceta UNAM que “consumir alimentos en la calle es un riesgo, ya que pueden ser elaborados en condiciones insalubres, lo que aumenta la probabilidad de contraer enfermedades de transmisión alimentaria (ETA)”.
De acuerdo con el especialista, esto ocurre por diversas limitaciones en los puestos callejeros, como la falta de espacios adecuados para el lavado de manos o la refrigeración correcta de los ingredientes.
Por otra parte, un artículo de la revista de divulgación multidisciplinaria Ciencia Latina, elaborado por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, señala que 1 de cada 10 personas se enferman por ingerir alimentos contaminados, lo que provoca alrededor de 420 mil muertes anuales, de las cuales, 125 mil corresponden a niños.
Esta misma fuente destaca que una ETA se origina, principalmente, por la manipulación inadecuada de los alimentos porque puede ocurrir la transmisión de agentes contaminantes de tipo químico, físico o biológico.
Los gérmenes que se propagan en los alimentos callejeros son Salmonella, Norovirus, Listeria, E. coli, Clostridium botulinum (botulismo), señala el organismo especializado en salud Healthy Children. Por lo que los expertos recomiendan evitar comer en lugares con pocas o nulas condiciones sanitarias.

¿Qué pasa si le pones cebolla a los tacos callejeros?
“El estómago de los mexicanos es fuerte por su tendencia a consumir alimentos en la calle”, este es un mito que ha permanecido durante muchos años.
Al respecto, el profesor Enrique Jesús Delgado Suárez explica que las estadísticas muestran que “la incidencia de salmonelosis en México es 4 o 5 veces más alta que en Estados Unidos y la Unión Europea”.
Si bien las medidas de higiene son fundamentales para evitar enfermedades estomacales, hay un aliado silencioso dentro de muchos puestos de comida callejera: la cebolla.
Este bulbo carnoso subterráneo, parte de la planta del mismo nombre, es un acompañamiento común en distintos platillos ofrecidos en la vía pública, detalla la Biblioteca Digital de Medicina Mexicana de la UNAM.
De acuerdo con Larousse Cocina, aunque es poco energética (47 kcal por cada 100 g), la cebolla es rica en azufre y vitamina C. Su versatilidad en la cocina es destacable: puede emplearse como ingrediente de cocción, condimento o complemento aromático, ya sea fresca, semiseca, seca, cruda o cocida.
Aunque no a todos les agrada su sabor y aroma, mantenerla como guarnición puede aportar un beneficio significativo, sobre todo, por sus propiedades antibacterianas.

¿Qué enfermedades ayuda a combatir la cebolla?
Según el Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo (CIAD), la cebolla contiene compuestos fenólicos como la quercetina, misma que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de las bacterias E. coli, Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.
Además de su poder antibacteriano, este vegetal cuenta con efectos antivirales, antidiabéticos, antioxidantes, anticancerígenos, antiinflamatorios, hepatoprotectores, neuroprotectores, hipotensores, hipoglucemiantes y hasta prebióticos.
Pese a lo desagradable que puede ser su sabor, proviene de compuestos como el azufre y los flavonoides, que también son responsables de sus beneficios para la salud.
Así que comerla en tus tacos puede prevenir las enfermedades digestivas, pues comúnmente estas bacterias provocan diarrea, dolor estomacal y vómitos.
Por si fuera poco, tal como lo indica la Fundación Española del Corazón, la cebolla y otras hortalizas son indispensables para mantener el buen funcionamiento del organismo, gracias a su contenido de vitaminas del grupo B, C, E y fitonutrientes, cuyo potencial es prevenir afecciones cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

Al comer en la calle, no subestimes esa porción de cebolla en tus tacos. Detrás de su sabor intenso, puede esconderse una defensa natural que ayuda a tu cuerpo a protegerse de los riesgos del entorno.
Leer también Cuánta agua tomar para intentar revertir el hígado graso
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters