Las plantas han sido utilizadas a lo largo de la historia como una alternativa natural para combatir malestares. Entre ellas destaca el kalanchoe, también conocido como aranto o "espinazo del diablo", que puede ofrecer beneficios si se consume de manera responsable y bajo supervisión.
En Menú te decimos todo lo que debes saber sobre esta planta nativa de África y las consideraciones en su ingesta.

Leer también ¿Cuándo y dónde es la Feria del Mole y la Gastronomía Indígena?
¿Qué es kalanchoe?
Esta planta es parte de las 120 especies de suculentas, según explica el sitio especializado Britannica. La mayoría proviene de la isla de Madagascar y de regiones tropicales de África, aunque se han popularizado por su facilidad de cultivo en interiores.
El blog North America Extension Gardener señala que el nombre "Kalanchoe" deriva del término chino "kalan chau", que significa “lo que cae y crece”. Y su descripción hace referencia a la Kalanchoe daigremontiana, cuyas hojas generan pequeñas plántulas que se desprenden y crecen al tocar el suelo.
Popularmente se le llama “madre de miles” debido a su capacidad de reproducción. De hecho, un estudio publicado en la revista Informes de Farmacia y Farmacología de RPS, de la Universidad de Oxford, señala que se trata de una planta similar a los cactus, pues retiene agua el agua y hasta es común en jardines.
Pero ¿cómo es? Puede presentarse como una hierba o arbusto, con hojas carnosas que crecen una frente a la otra y cuyos bordes suelen adquirir tonos rojizos o morados. Además, produce flores colgantes de color púrpura o rojo.
El mismo estudio detalla que, desde hace siglos, el kalanchoe ha sido utilizado en la medicina tradicional para combatir diversas enfermedades. Incluso, en algunas culturas se ha empleado como apoyo en tratamientos contra el cáncer, gracias a ciertos compuestos presentes en su tallo y hojas.

¿Para qué sirve tomar kalanchoe?
Un estudio publicado en la revista científica Molecules (MDPI), disponible en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. indica que los miembros del género Kalanchoe podrían tener propiedades curativas para una amplia variedad de enfermedades, como úlceras gástricas, cálculos urinarios, infecciones, problemas de piel, resfriados e incluso el insmonio.
En particular, el aranto ha demostrado efectos antiproliferativos, citotóxicos y antioxidantes. Asimismo, se ha estudiado su capacidad para detener el ciclo y provocar la muerte de células tumorales, sobre todo, en casos relacionados con cáncer de ovario, cuello uterino, mama y melanoma.
Los investigadores consideran que esta planta podría complementar los tratamientos oncológicos, ayudando a reducir la dosis de medicamentos fuertes y sus efectos secundarios. Sin embargo, advierten que dichos hallazgos aún están en fases tempranas de investigación y no deben tomarse como sustitutos del tratamiento indicado por un especialista.
Por otro lado, la revista médica Tua Saúde menciona que el aranto podría aliviar síntomas de la gripe, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
De igual manera, contiene compuestos bioactivos (como polifenoles y bufadienólidos) que hacen útil a la planta en el tratamiento de trastornos digestivos.
Otros posibles beneficios del kalanchoe son:
- Alivio de la ansiedad, el estrés y el insomnio, debido a compuestos como los glucósidos cardiotónicos que tienen un efecto calmante sobre el sistema nervioso.
- Prevención de enfermedades cardiovasculares por su alto contenido de antioxidantes, mismos que ayudan a combatir los radicales libres.
- Reducción de la inflamación y del dolor muscular o de espalda, debido a sus propiedades antiinflamatorias naturales.

¿Cómo se usa el kalanchoe correctamente?
Una de las formas más comunes de consumir esta planta es en infusiones. No obstante, la ingesta debe realizarse bajo indicación médica, pues algunos de sus compuestos pueden ser tóxicos si se consumen en exceso o de manera incorrecta.
En un artículo de la Fundación Nacional de Innovación de la India enfatiza que en la medicina tradicional, el método de consumo del kalanchoe depende del malestar que se busca tratar:
- En caso de problemas estomacales, se consumen 2 cucharadas de su jugo vía oral.
- Si se trata de fiebre, su extracto se mezcla con pimienta negra en polvo.
- Para la diarrea, se muelen de 5 a 6 hojas con un poco de azúcar, y se bebe la savia resultante.
- En el tratamiento de heridas, se aplica una pasta hecha con las hojas de manera tópica, ya que se cree que ayuda a detener el sangrado. Esta práctica es común en Bengala Occidental.
Aunque el kalanchoe ha sido valorado por sus usos tradicionales, su consumo no está exento de riesgos. Los compuestos activos que le dan sus propiedades también pueden causar efectos adversos en personas sensibles.
Por lo anterior, es fundamental no automedicarse ni sustituir tratamientos farmacológicos por remedios caseros.

Leer también Para qué sirve tomar agua de tuna
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters