Más Información
[Publicidad]
Si eres un apersona que disfruta de la cocina coreana, es posible que hayas probado el kimchi y disfrutes de su sabor. Sin embargo, para Corea, el kimchi es más que un alimento: también es parte de la cultura.
¡Y eso no es todo! ¿Has escuchado hablar del kimjang? Si no sabes qué es o piensas que es un tipo de kimchi, sigue leyendo porque hoy en Menú te explicamos la relación entre el kimchi y el kimjang, y por qué no son lo mismo.
¿Qué es el kimchi?
El Kimchi es más que un acompañante; es un superalimento de preparación fermentada a base de vegetales, principalmente col napa (baechu), nabo, ajo, jengibre, chile rojo en polvo (gochugaru) y sal.
Su origen se remonta a miles de años en la península coreana, donde surgió como una forma de conservar vegetales durante los duros inviernos. Pero su importancia va más allá de la mera preservación.

Por si fuera poco, el kimchi también tiene muchos beneficios para la salud:
- Es rico en probióticos gracias al proceso de fermentación láctica
- Promueve un microbiota intestinal saludable
- Mejora la digestión
- Fortalece el sistema inmunológico
- Reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes
- Destaca su alto contenido en vitaminas (A, B y C), fibra y antioxidantes, que ayudan a combatir la inflamación y el envejecimiento celular
- Se le atribuye parte de la longevidad y baja incidencia de ciertas enfermedades en la población coreana
Culturalmente, el kimchi es parte de la identidad coreana, pues no es solo comida, sino un vínculo con la historia. Durante la dinastía Joseon (siglos XIV-XIX), se documentaron cientos de variedades de kimchi, adaptadas a regiones y estaciones.
Hoy, con más de 200 tipos como el clásico baechu kimchi o los que se preparan con mariscos o frutas, refleja la diversidad y creatividad de la cocina coreana.
En el contexto global, el kimchi ha impulsado la "ola coreana" (Hallyu), popularizándose en países como México, donde la preparación con tacos o quesadillas fusiona tradiciones asiáticas y latinas para crear platillos con tanto sabor como creatividad.
Leer también: ¡Lánzate a probar las Tortas de Linkin Park en CDMX!
¿Qué es el kimjang?
El Kimjang se consiera una tradición que une comunidades, ya que es la costumbre anual de preparar kimchi en grandes cantidades, típicamente en noviembre o diciembre, antes del invierno.
Involucra a familias enteras, vecinos y comunidades que se reúnen para lavar, cortar, salmuerar y condimentar vegetales, fermentándolos en jarras de cerámica (onggi) enterradas en el suelo para mantener la temperatura ideal.

La importancia del kimjang radica en su dimensión social y cultural. Es un acto de solidaridad y cooperación, donde se comparten no solo ingredientes, sino también historias, risas y conocimiento transmitido de generación en generación.
En Corea, este evento fortalece los lazos familiares y comunitarios, promoviendo valores como la generosidad y el trabajo en equipo. Históricamente, en épocas de escasez, el kimjang aseguraba la supervivencia colectiva, convirtiéndose en un ritual de resiliencia.
Al utilizar ingredientes locales y estacionales, reduce el desperdicio y promueve una agricultura ecológica.
En un mundo enfrentando el cambio climático, el kimjang ofrece lecciones sobre conservación de alimentos sin refrigeración moderna, inspirando prácticas similares en otras culturas.
En México, por ejemplo, los eventos de kimjang se han convertido en oportunidades para compartir esta tradición con locales, fomentando el intercambio cultural.
Leer también: Kaito del Valle, coctelería dirigida solo por mujeres, llega a la Juárez
Patrimonio de la humanidad
La UNESCO, ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al kimchi por el valor de alimento de la dieta y las costumbres del país desde 2013 y al kimjang, destacando su contribución a la sostenibilidad ambiental desde 2015. Además, Corea designó el 22 de noviembre como el Día del Kimchi.

El kimchi y el kimjang no son solo elementos de la gastronomía coreana, también nos recuerdan el poder de las tradiciones para nutrir el cuerpo y, al compartir en comunidad, el espíritu.
Ya sea probando un plato de kimchi en un restaurante o participando en un kimjang virtual, estos pilares de la gastronomía coreana invitan a explorar y apreciar la riqueza de la diversidad cultural.
*Con información de la Embajada de Corea en México.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]












