Un toque de siempre puede elevar el sabor de los alimentos. Esta salsa se vende en los supermercados y su precio es menor que el de los picantes para botanas, pues no contiene grandes cantidades de chile.

¿Te habías preguntado con qué se hace? En te revelamos el secreto.

El chamoy es típico en dulces mexicanos. Foto: Freepik
El chamoy es típico en dulces mexicanos. Foto: Freepik

Leer también

¿Cuál es el origen del chamoy?

El chamoy, aunque popular en nuestro país, tiene varias teorías sobre su origen. Mely Martínez, bloguera gastronómica y creadora del sitio 'Mexico in My Kitchen', explica que este condimento habría sido adaptado a la cocina mexicana con ingredientes locales como albaricoques, ciruela pasa, jugo de limón, sal y chiles secos.

Su sabor es dulce, ácido, afrutado y picante a la vez, por lo que es común encontrarlo en dulces típicos, bebidas, raspados y botanas hechas con frutas.

Por otra parte, el portal especializado Serious Eats destaca que el podría haberse originado a partir de la receta de un inmigrante japonés en México, quien preparaba 'umeboshi' o ciruelas encurtidas.

Dicha teoría cuenta que, al jubilarse, este hombre transmitió la receta a su empleado, quien posteriormente fundaría la famosa empresa Miguelito.

Si bien la relación entre la palabra 'umeboshi' y chamoy no es del todo clara, se cree que el término podría derivar de otros idiomas como el chino, el vietnamita e incluso el tagalo. Una posible hipótesis es 'kiamoy' o 'xí muôi', palabras que hacen referencia a frutas de hueso en conserva.

Aunque su origen no se ha definido completamente, el chamoy habría sido introducido a México durante los años 50.

El sabor del chamoy combina lo dulce, ácido, picante y salado en una mezcla única. Foto: Freepik
El sabor del chamoy combina lo dulce, ácido, picante y salado en una mezcla única. Foto: Freepik

¿Qué ingredientes lleva el chamoy?

Existen varias respuestas a esta pregunta ya que, fuera de su versión industrializada, la receta del es variada. Por ejemplo, en su sitio web, el fabricante Náinari destaca que su preparación incluye tamarindo y tejocote, sin conservadores.

Por otro lado, el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana puntualiza que se puede elaborar con una combinación de chile ancho, guajillo y de árbol, junto con sal, azúcar y vinagre.

Además, en la mayoría de recetas caseras de agregan albaricoques, ciruela pasa, chile en polvo y jugo de limón. De hecho, el diccionario Larousse Cocina afirma que el chamoy lleva una mescla de chile, sal, azúcar y chabacano.

¿Por qué hay tantas versiones? De acuerdo con Serious Eats, esto se atribuye a la conveniencia y accesibilidad de los ingredientes en los hogares, lo que ha provocado que se aleje cada vez más de su versión original: el umeboshi japonés.

Además, gracias a su industrialización, es fácil encontrarlo envasado, aunque muchas veces tienen exceso de sodio. Por eso, se recomienda comprarlo lo más natural posible o elaborarlo en casa.

La versatilidad del chamoy lo convierte en un favorito para distintos antojos y recetas caseras. Foto: Freepik
La versatilidad del chamoy lo convierte en un favorito para distintos antojos y recetas caseras. Foto: Freepik

En la actualidad, el chamoy se ha convertido en un condimento que no puede faltar a la hora de preparar botanas, escarchar vasos de bebidas como las micheladas, bañar frutas frescas, cubrir gomitas o papas fritas, e incluso como aderezo en helados.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses