Considerado un "fósil viviente", el árbol de, con sus peculiares hojas en forma de abanico, fue un ingrediente destacado en la medicina tradicional china desde la antigüedad.

¿Por qué desde entonces se ha popularizado su consumo? Descubre en sus beneficios y el método de consumo seguro.

El ginkgo biloba es un árbol conocido como "fósil viviente" por sus usos en medicina tradicional. Foto: Freepik
El ginkgo biloba es un árbol conocido como "fósil viviente" por sus usos en medicina tradicional. Foto: Freepik

Leer también

¿Qué es el ginkgo biloba?

Un estudio realizado por el Departamento de Neurología del Hospital Popular Provincial de Henan describe al ginkgo biloba como un árbol originario de Corea, Japón y China, aunque actualmente puede encontrarse en distintas partes del mundo.

Sobre su relevancia en la medicina tradicional, esta fuente señala que los extractos del ginkgo se han utilizado para aliviar los síntomas de diversas enfermedades, entre ellas, problemas circulatorios, asma, vértigo, fatiga y tinnitus.

Por otra parte, el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral (NCCIH) clasifica a esta planta como un árbol caducifolio tan antiguo que comúnmente se le conoce como “fósil viviente”, siendo la última especie de su familia botánica primitiva.

En la actualidad, el uso común del extracto de las hojas del es como suplemento dietético para tratar la ansiedad, ciertas enfermedades cardíacas, el deterioro cognitivo, demencia, diabetes, síndrome premenstrual, esquizofrenia, entre otras.

Aunque populares, el consumo de ginkgo biloba requiere de supervisión médica. Foto: Freepik
Aunque populares, el consumo de ginkgo biloba requiere de supervisión médica. Foto: Freepik

¿Qué tan saludable es el consumo de ginkgo biloba?

Pese a sus usos ancestrales, aún existen debates sobre los beneficios del ginkgo biloba y el consumo de sus productos derivados.

Por ejemplo, el NCCIH destaca la importancia de fomentar las investigaciones sobre su ingesta, ya que la evidencia científica "no es concluyente".

En cambio, un artículo del portal especializado en nutrición Healthline señala que el ginkgo biloba contiene niveles elevados de antioxidantes, tales como los flavonoides y terpenoides.

Los anteriores compuestos son reconocidos por neutralizar los efectos de los radicales libres. Pero al mismo tiempo, esta fuente señala que hacen falta más estudios en humanos.

De manera similar, Medical News Today indica que algunos estudios (limitados) han asociado a la planta en el tratamiento de enfermedades como la depresión y la esquizofrenia, donde podría mitigar los efectos de la discinesia tardía. Sin embargo, estos resultados no pueden ser tomados como definitivos.

¿Cuáles son los posibles beneficios del ginkgo biloba?

Entre los posibles beneficios que se le atribuyen al , dentro de la medicina tradicional, se encuentran:

  • Reduce la inflamación.
  • Mejora la circulación y la salud cardiovascular, al aumentar el flujo sanguíneo en diferentes partes del cuerpo.
  • Apoyo en trastornos visuales como el glaucoma y la degeneración macular.
  • Alivia los síntomas del síndrome premenstrual, según un articulo publicado por Verywell Health.
  • El ginkgólido B, un compuesto bioactivo presente en las hojas y raíces de la planta, podría disminuir la adhesión de células inflamatorias en la vejiga de personas fumadoras.
  • La ginkgetina, una biflavona presente en el ginkgo, también podría contribuir a reducir la inflamación de las vías respiratorias provocada por el humo, lo que sugiere su potencial como tratamiento complementario para el asma y la tos.
Las hojas de ginkgo biloba se utilizan en infusiones y otras bebidas. Foto: Freepik
Las hojas de ginkgo biloba se utilizan en infusiones y otras bebidas. Foto: Freepik

¿Cómo se consume el ginkgo biloba?

Datos del NCCIH indican que, para la mayoría de los adultos, los extractos de las hojas del ginkgo biloba probablemente son seguros cuando se consumen por vía oral y en cantidades moderadas. Una opción es a través de infusiones.

No obstante, advierte que las semillas frescas de la planta son tóxicas cuando se ingieren vía oral.

De igual manera, se recomienda evitar su consumo en personas que toman anticoagulantes como la warfarina, así como en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ya que podría provocar parto prematuro o sangrado excesivo.

Ginkgo biloba contiene flavonoides y terpenoides, antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo. Foto: Freepik
Ginkgo biloba contiene flavonoides y terpenoides, antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo. Foto: Freepik

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses