Para muchos especialistas en nutrición, el desayuno es una de las comidas más importantes del día, ya que sienta las bases de una alimentación equilibrada y proporciona la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas.
Sin embargo, hasta la fecha persiste la duda sobre cuál es la hora ideal para romper el ayuno. Hoy en Menú te compartimos la opinión de los expertos.

Leer también Xamán Bar: cuando la espiritualidad se une con la mixología
¿Por qué debes desayunar todos los días?
Hay un dicho popular que afirma que "el desayuno es la comida más importante del día". Al respecto, Medical News Today explica que tal creencia se popularizó en 1960, cuando la nutricionista Adelle Davis sugirió que, para mantenerse en forma, lo ideal era “desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo".
Pero en realidad, según indica este sitio especializado en salud, al menos 15 % de la población de Estados Unidos se salta el desayuno y hacerlo puede tener sus desventajas.
De acuerdo con diversas revisiones sistemáticas, desayunar con regularidad se asocia a un menor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas e hipertensión.
Por otra parte, saltarse el desayuno no necesariamente causa daños, aunque la mayoría de personas que lo omiten suelen tener hábitos poco saludables: fuman, consumen alcohol o llevan dietas altas en colesterol, grasas y calorías.
Así, tener un desayuno equilibrado en la rutina diaria le permite al cuerpo obtener más nutrientes, facilita la actividad física y contribuye a una mejor gestión del estrés, promoviendo un estilo de vida saludable.

¿Cuál es la mejor hora para desayunar?
Si bien es posible omitir el desayuno, la recomendación de los especialistas es mantenerlo para llevar una alimentación equilibrada. Además, evita la disminución del rendimiento físico, los cambios de humor y ciertos problemas digestivo.
Como tal, no existe una hora estándar para todas las personas, ya que esto depende del estilo de vida y las rutinas individuales.
Sin embargo, la nutrióloga Melisa Mitri, en un artículo publicado por el sitio Eating Well, sugiere esperar al menos 12 horas desde la última comida del día anterior para desayunar, lo que permite aprovechar los beneficios metabólicos del ayuno nocturno.
Por ejemplo, si cenas a las 19:00 horas, lo ideal sería desayunar de las 7:00 en adelante. Esto también ayuda a sincronizar la alimentación con el ritmo circadiano (el reloj interno del cuerpo que regula procesos como el sueño, la liberación hormonal y el metabolismo).

Por su parte, la dietista Audra Wilson, colaboradora de Northwestern Medicine, recomienda ingerir el desayuno 1 hora después de despertar, lo que evita que se convierta en un refrigerio desordenado y mantiene una estructura alimentaria más saludable durante el día.
Finalmente, en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud y Nutrición en Japón se observó que las personas que desayunaban entre las 6:45 y las 7:30 experimentaban mayor pérdida de peso en 12 semanas, a comparación de quienes lo hacían entre las 8:10 y las 9:10.
Este es uno de los principios que persigue el ayuno intermitente, aunque debe realizarse bajo la supervisión de un médico o experto en salud. De lo contrario, podrían aparecer efectos negativo como la anemia, desnutrición, entre otros.
Desayunar todos los días con alimentos balanceados y en sincronía con los ritmos naturales del cuerpo puede traducirse en una mejor calidad de vida y amplios beneficios para la salud metabólica.
Leer también Luzia, cocina mediterránea y de confort en Polanco
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters