[Publicidad]
Dentro de la familia de las calabazas, hay una que destaca por su origen en México y por los beneficios medicinales que se le atribuyen desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad: el chilacayote.
En Menú te contamos cuáles son los beneficios de esta verdura, porque forma parte de la cultura alimentaria mexicana y cómo se suele consumir hoy en día.

Leer también ¿Cuándo y dónde será la Feria de las Pulquerías tradicionales?
¿Qué es el chilacayote?
Pariente de las calabazas, el chilacayote es descrito por el Diccionario Gastronómico Larousse Cocina cómo un fruto tierno de entre 6 y 12 centímetros de diámetro, con pulpa suave y una piel verde clara moteada con manchas blancas, semejante a la calabacita criolla.
En cuanto al sabor, los especialistas agrícolas de Specialty Produce lo definen como suave, ligeramente dulce y con un sutil matiz a nuez. Incluso mencionan que su pulpa puede endulzarse de forma natural durante el almacenamiento, aunque conserva un perfil neutro que lo convierte en un ingrediente muy versátil.
Conocido en México como calabaza melón, meloncillo, calabaza de agua o maíl, su origen exacto es incierto; sin embargo, existe un consenso general en que es una especie nativa del territorio mexicano. Su nombre proviene del náhuatl zilacayotli: tzilac, que significa liso, y ayotli o calabaza.
Disponible todo el año en regiones tropicales, Specialty Produce señala que el chilacayote se utiliza en distintas etapas de madurez, tanto fresco como cocido. Es común saltearlo, rellenarlo o cocinarlo a fuego lento en sopas y guisos, en preparación similar al calabacín. A ello se suma su popularidad en la elaboración de dulces regionales.
Por ejemplo, Larousse Cocina detalla que, en el centro del país, especialmente en la Ciudad de México y Puebla, suele encontrarse cristalizado, seco o en almíbar. En Chiapas, en cambio, la pulpa se fermenta con azúcar o melaza para obtener una bebida rosada con cierto grado alcohólico, resultado de un proceso tradicional.
El chilacayote también destaca como ingrediente para bebidas refrescantes. En Oaxaca, es famoso por protagonizar una tradicional agua fresca de chilacayote, preparada con calabaza, piña, miel, azúcar morena y canela. Se sirve fría y ofrece un sabor agridulce muy característico; se acompaña con cuchara para disfrutar los pequeños trozos de calabaza que flotan en la bebida.

¿Qué nutrientes aporta el chilacayote?
Si bien su presencia es común en diversas regiones de México, su popularidad se ha extendido incluso hasta Europa. En España, por ejemplo, la mermelada de chilacayote es conocida como cabello de ángel, nombre que hace referencia a la textura fibrosa de su pulpa una vez cocida. Esta preparación, ampliamente utilizada en repostería, evidencia el potencial culinario y nutritivo de este fruto.
Rico en vitaminas A, B, C y E, el chilacayote contribuye a la producción de energía, al fortalecimiento del sistema inmunológico, a la protección celular contra daños oxidativos y al buen funcionamiento de distintos órganos. Además, el portal SnapCalorie destaca que 100 gramos de chilacayote aportan solo 19 calorías, lo que lo convierte en un alimento ligero y accesible para múltiples preparaciones.

La misma fuente lo describe como un superalimento subestimado, no solo por su composición nutricional, sino también por su notable versatilidad. Al ser bajo en calorías y rico en fibra, es un ingrediente ideal para favorecer la salud digestiva y complementar una dieta equilibrada.
Por otro lado, una investigación realizada por la doctora Araceli Moya Hernández, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, señala que el chilacayote podría desempeñar un papel relevante en el control de la hipoglucemia, además de poseer propiedades antihelmínticas, diuréticas y tenífugas, entre otras aplicaciones en la medicina tradicional mexicana.
Puede consumirse fresco o cocido; sin embargo, si se busca aprovechar mejor sus propiedades, se recomienda moderar el consumo de sus versiones confitadas, ya que el azúcar añadido incrementa significativamente su aporte calórico.

Con su perfil bajo en calorías, su riqueza nutricional y su presencia en recetas tradicionales dentro y fuera del país, el chilacayote se reafirma como un ingrediente versátil que vale la pena recuperar en la cocina cotidiana.
Leer también Cuándo y dónde es la Feria del Ponche 2025
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters
Noticias según tus intereses
[Publicidad]











