El pasado 3, 4, y 5 de octubre, en el Museo del Tequila y el Mezcal en el corazón de la Plaza Garibaldi, se llevó a cabo la primera edición del Festival Ay Jalisco No Te Rajes y hoy en te compartimos algunos de los destilados mexicanos que conocimos ahí y que tienes que probar sí o sí.

¿Qué fue el Festival Ay Jalisco No Te Rajes?

El Museo del Tequila y el Mezcal se convirtió en un espacio dedicado a resaltar la diversidad, historia y valor cultural de los destilados tradicionales del estado de Jalisco.

Durante tres días, del 3 al 5 de octubre de 2025, productores, investigadores, académicos, profesionales de la industria y público general se reunieron para celebrar el patrimonio biocultural de los destilados mexicanos.

El festival tuvo como objetivo dar a conocer la riqueza histórica y geográfica de los ,, considerados entre los más diversos del país.

Leer también:

¿Qué destilados mexicanos hubo en el Festival Ay Jalisco No Te Rajes?

Más allá del tequila, el Festival Ay Jalisco No Te Rajes dio visibilidad a otros destilados mexicanos como el vino mezcal, la raicilla, el vino de barranca, el vino de sierra y otros destilados tradicionales que forman parte de la identidad gastronómica del occidente de México.

Entre los productores participantes destacaron nombres emblemáticos como Tequila Cascahuin, Mezcal Chacolo, Tequila Atanasio, Tuxca Canoitas, Vino Mezcal Chancuellar, Raicilla de la Cota K’umché, Raicilla de la Sierra Ninfa, Vino de Cerro Lobo de la Sierra y Raicilla de Barranca de Jalpa.

Además, una mesa comunitaria permitió a los asistentes degustar destilados representativos de otras regiones, como Monte Marea, Fiesta en la Montaña y Poche de Granada Sonajero, que estuvieron presentes mediante una curaduría especial.

Si tienes la oportunidad de hacerlo, definitivamente vale la pena adentrarte en el mundo de los destilados mexicanos y descubrir el vasto mundo que hay más allá del tequila.

Por ello, aquí te dejamos algunos de nuestros favoritos:

Chancuellar (Vino Mezcal)

Este destilado mexicano es proveniente de Zapotitán de Badillo. Se elabora con agaves silvestres y es destilado de manera artesanal usando prácticas que además son amigables con el medio ambiente.

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

K'umché (Elaborada de la Costa)

Elaborada por Jorge Joya García, raicillero de cuarta generación, esta raicilla es elaborada de manera artesanal, rescatando prácticas ancestrales.

Este destilado mexicano cuenta con denominación de origen desde el 2019. K'umche es además destilado a partir de porciones iguales de los dos tipos de agave de la costa.

Foto: El Universal.
Foto: El Universal.

Ninfa (Raicilla de la Sierra)

Ninfa es un licor de raicilla elaborado por Salvador Galindo, productor proveniente de San Sebastián del Oeste, en la Sierra. Esta raicilla se destila de agave maximiliana, especie endémica de la región de la sierra.

Desde luego, la raicilla de la Sierra tiene un sabor y aroma muy distinto de la raicilla de la Costa, por lo que vale la pena probar ambas y descubrir tu favorita.

Foto: El Universal.
Foto: El Universal.

Barranca de Jalpa (Raicilla)

Direto desde Jalpan, en el municipio de Chiquiliztlán, el productor de raicilla Roberto Robles retoma la tradición familiar y honra a su tierra con su licor de raicilla: Barrana de Jalpa.

Este destilado mexicano se hace a partir de agaves silvestres que crecen en el monte y la barranca. Se utiliza un horno cónico, el único en su región, y el proceso es enteramente artesanal.

Foto: El Universal.
Foto: El Universal.

Atanasio (Tequila)

Presentado por René Carranza, maestro tequilero, Atanasio es un tequila originario de la famosa región homónima.

Atanasio destaca por ser un tequila que, pese a la región, sigue honrando los procesos artesanales que preceden a la larga tradición tequilera del estado.

Foto: Cortesía.
Foto: Cortesía.

¿Solo hubo degustación de destilados en el Festival Ay Jalisco No Te Rajes?

¡No! El programa académico fue uno de los pilares del evento, con conferencias y presentaciones que abordaron el contexto biocultural, histórico y científico de los agaves y sus destilados.

El sábado se presentó la visión científica con la participación de Carlos Lucio (Sello Verde, Corredor Biológico Sur de Jalisco de la Universidad Autónoma de Zacatecas).

Dánae Cabrera Toledo junto con Pablo Carrillo presentaron su libro Mezcales y destilados artesanales del occidente y sur de Jalisco (Universidad de Guadalajara).

Y el domingo, con un carácter más relajado pero igualmente técnico, Jorge Quiroz y Salvador Galindo dieron a conocer su obra Habemus Raicilla (Fundación Chapingo).

Del mismo modo, se expuso el Mapa de Diversidad Biocultural de los Destilados de Jalisco, editado por Mezonte.

Mezonte, además, tuvo una destacada participación con una mesa de degustación que ofreció una selección única de destilados representativos de distintas comunidades productoras.

La Editorial Larousse se sumó con un stand especializado en publicaciones sobre cocina mexicana, tequila y mezcal, enriqueciendo el contenido cultural del festival.

¡No podemos esperar para una próxima edición!

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses