Claudia en voz de Sheinbaum: claves de su discurso en su primer año de gobierno


Este 1 de octubre, Claudia Sheinbaum cumple su primer año al frente de la Presidencia de México. La mandataria ha continuado con las conferencias de prensa matutinas instauradas el sexenio anterior, convertidas en su principal tribuna para fijar posturas, marcar agenda y defender narrativas que buscan influenciar el debate público.

Un análisis elaborado por de 227 “mañaneras del pueblo”, correspondientes a los primeros 11 meses de gobierno de la Presidenta, revela las claves de su discurso: un énfasis en las mujeres y la seguridad, pero también menciones frecuentes a la relación con Estados Unidos, referencias a gobiernos anteriores y evocaciones de Andrés Manuel López Obrador.

Estados Unidos: aliado y vecino incómodo

Estados Unidos fue mencionado en 3,061 ocasiones por la mandataria durante sus primeros 11 meses de gobierno. La relevancia de la relación con el principal socio comercial del país y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca se reflejan en el discurso de la Presidenta.

Azucena Serrano, politóloga por la UNAM, destaca que Sheinbaum utiliza un discurso de “cooperación” para presentarse como una líder en un "plano de igualdad" con su vecino. Esta postura, según Luis Antonio Espino, especialista en discurso político, se refuerza con frases como "cooperación, no subordinación".

No obstante, Espino cuestiona si esta retórica de "buena frase" se traduce en una defensa real de la soberanía. El especialista sostiene que este tipo de estrategia ayuda a aludir el escrutinio público sobre acciones concretas, como el "traslado" de 26 capos del crimen organizado a Estados Unidos en agosto pasado. “Más allá del slogan, ¿realmente hay una estrategia”, inquiere el especialista.

Lee también

Los especialistas consultados coincidieron en que aunque en el sexenio anterior también había un discurso de buena relación con el vecino del norte, el de Sheinbaum es más mesurado y diplomático. Noé Hernández, Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), destaca que la mandataria ha sabido “atajar el discurso racista y antiinmigrante de Trump”.

Mientras Andrés Manuel López Obrador apelaba a la historia para sustentar su relación con Estados Unidos, Hernández explica que Sheinbaum “proyecta una relación hacia el futuro”, enfocada en las posibilidades comerciales. Serrano concuerda: “Sheinbaum busca mostrar estabilidad macroeconómica para atraer inversiones extranjeras y nacionales”.



“Presidente” y “seguridad”, las palabras más repetidas

La palabra “Presidente”, con 1,976 menciones, encabeza la lista de las palabras más repetidas por Claudia Sheinbaum en sus conferencias matutinas durante el periodo analizado. La mandataria la ha utilizado tanto para referirse a otros jefes de Estado como para aludir a su predecesor en el cargo.

Seguridad” (1707), “pueblo” (1696), “trabajo” (1440), “bienestar” (1311), “presidenta” (1170) y “salud” (1154) están también en el ranking de las palabras más frecuentes. Azucena Serrano señala que este tipo de conceptos moldean una narrativa que se alinea con los intereses de la mandataria.

Lee también

La especialista subraya el tema de la seguridad como una de las prioridades del gobierno de Sheinbaum y destaca que, a diferencia de su antecesor, la Presidenta tiene una estrategia más “institucionalizada” que se concentra en presentar resultados como detenciones, combate al narcotráfico y estadísticas delictivas, aunque también “omite información para conservar una buena imagen”.

“Las mañaneras cumplen la función de hacer campañas políticas de manera disfrazada”, explica Serrano, y señala el caso del término “bienestar”, que “institucionaliza la palabra y la liga a Morena, por ello, se incluye en gran parte de las instituciones como el IMSS”, puntualiza.

Serrano también apunta que el concepto se utiliza para contrarrestar los reclamos y demandas que han tenido lugar en los últimos sexenios por las deficiencias en el sistema de salud, una crítica esgrimida recurrentemente por la oposición: “plantea que estas carencias se atienden con un ‘bienestar’ generalizado a través de la política social”, detalla.


"Llegamos todas”; las mujeres en las mañaneras

Dentro del top de palabras que más ha utilizado la Presidenta en sus conferencias matutinas, “Presidenta” ocupa el lugar número 7, con 1,170 menciones, y “mujeres” el lugar 10, con 1,018 alusiones. Azucena Serrano señala que la Presidenta busca hacer visible en un enfoque de género en su gobierno.

El gobierno de la mandataria hace uso de imágenes y figuras históricas femeninas para resaltar su participación y empoderamiento en la política del país. Serrano recuerda particularmente la alusión a figuras como Josefa Ortiz Téllez-Girón, a quien Sheinbaum mencionó en el pasado grito de independencia por su apellido de soltera, omitiendo el apellido “De Domínguez”.

Lee también

Noé Hernández sostiene que para la Presidenta es fundamental el “discurso feminista más allá de lo verbal”, no obstante, también señala que existen exigencias por temas pendientes en materia de seguridad, frente a los cuales el discurso de Sheinbaum resulta a veces “insuficiente” para quienes emiten los reclamos.

Durante el periodo analizado, la Presidenta Claudia Sheinbaum mencionó 61 veces el término “feminicidio”, en 29 ocasiones dijo el enunciado “violencia contra las mujeres”, y cinco veces se refirió a colectivos de “madres buscadoras”.

Adversarios y gobiernos anteriores: ¿quiénes son y cómo se habla de ellos?

El “PAN” fue mencionado 114 veces por la Presidenta Claudia Sheinbaum y el “PRI” en 86 ocasiones. En sus primeros 11 meses de gobierno hizo 158 referencias a gobiernos anteriores. Estas alusiones, de acuerdo con Azucena Serrano, buscan “construir una ideología política, quitarse responsabilidad y ser un instrumento de legitimación continua” en donde se atribuyen los problemas actuales del país a partidos anteriores.

“De esta manera se etiquetan a adversarios, los culpables entonces son la ‘elite traidora, los conservadores, la oposición, los medios’”, agrega Luis Antonio Espino.

La Presidenta mencionó “periodo neoliberal” 110 veces y “neoliberalismo” 43. Por otro lado, los expresidentes más mencionados de partidos distintos a Morena fueron Felipe Calderón Hinojosa (201) y Ernesto Zedillo (96). Azucena Serrano enfatiza que estos recursos retóricos son poderosos, pues crean imaginarios colectivos que se reflejan en las encuestas de popularidad.

Lee también

“La oposición no ha logrado conformar un proyecto político ni un discurso simbólico potente que permita generar expectativas de una mejor calidad de vida en la ciudadanía, como lo ha hecho Morena”, puntualiza Noé Hernández.

El legado de AMLO

El legado del expresidente tabasqueño sigue haciéndose presente en las conferencias matutinas de Sheinbaum. Andrés Manuel López Obrador fue mencionado 1,070 veces por la Presidenta. Frases y conceptos instaurados en el sexenio pasado siguieron siendo frecuentes como “cuarta transformación” (212), “humanismo mexicano” (126) y “primero los pobres” (48).

“Como el movimiento de Morena ha girado en torno a Andrés Manuel, la Presidenta lo nombra para mostrar que lleva la continuidad del proyecto, también lo hace para posicionarse frente al partido, pero al mismo tiempo está intentando consolidar su propio liderazgo”, plantea Azucena Serrano.

Lee también

“Ambos políticos comparten un proyecto, pero la Presidenta reconoce el liderazgo de López Obrador. Al mencionarlo, simbólicamente impacta en la ciudadanía que legitimó el proyecto del expresidente”, indica Noé Hernández.

Pese a la continuidad de parte del discurso obradorista, Luis Antonio Espino recalca que Sheinbaum se distancia de su predecesor con un “estilo más gerencial, tecnocrático. Ella llega con una imagen muy bien lograda de científica seria; una gobernante técnica. A diferencia de López Obrador, que confrontaba mucho más, no usa la mañanera como ring, sino como un salón de clases o juntas”.

Texto por Joyce Castillo, Julieta Cruz, Maritza Hernández y Fernando González

Metodología: Las 227 conferencias matutinas analizadas se descargaron directamente del sitio web de la Presidencia de la República. El análisis del discurso se llevó a cabo con el lenguaje de programación Python, apoyado en el modelo de inteligencia artificial Gemini para optimizar scripts.

Noticias según tus intereses