La construcción de la Torre Insignia de Tlatelolco alrededor de 1962. Obra de Mario Pani, este edificio fue inaugurado en 1964 y hoy continúa siendo un ícono del norte de la ciudad por su característica forma. A la derecha se alcanza a ver el Puente de Nonoalco, y del lado izquierdo, el edificio Guadalupe Victoria. Crédito imagen: DDF
Este edificio fue realizado por Mario Pani y se inauguró en 1964
La moderna Torre Insignia de Tlatelolco, sede del entonces banco Banobras, en una imagen de mediados de los años ochenta. La toma es desde Insurgentes Norte; a la derecha se ve el edificio Guadalupe Victoria. Crédito: Col. Villasana-Torres
Redacción
Dos épocas se encuentran en esta fotografía de 1963: en primer plano está la parroquia de San Miguel Arcángel, que dio nombre al antiguo pueblo de San Miguel Nonoalco; detrás se construye la Torre Insignia de Tlatelolco, uno de los íconos de la arquitectura moderna en la ciudad. Imagen: BNHUOPSA
Redacción
“Desde varios puntos de vista, la Torre Insignia del Conjunto Urbano Presidente López Mateos en Nonoalco Tlatelolco, es el edificio más importante de los muchos que lo integran”, indicaba la publicidad de El Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas (BNHUOPSA) institución a cargo de financiar el proyecto arquitectónico. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
Una de las etapas finales de la construcción de la Torre Insignia, ubicada dentro de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco. En la imagen se puede apreciar el vistoso mural "Motivos tlatelolcas", de Carlos Mérida, que se encontraba en las fachadas laterales del emblemático edificio. Imagen: Col. Villasana-Torres
Redacción
“Al sonar el carillón cada campana es tocada por un martillo cuya percusión se dirige desde un teclado semejante a los clavecines existentes en el siglo XVI. El badajo de la campana mayor de Nonoalco, junto con su sostén, pesa alrededor de 350 kilos”. Una imagen captada desde lo alto de la Torre Insignia, a espaldas del carillón, a inicios de los años setenta. Texto: “Conjunto Urbano Presidente Tlatelolco” 1964
Redacción
“Ciudad Tlatelolco era un hermoso sueño, se presentó como un ideal de regeneración urbana, de vivienda popular … de no ser porque se levantaba en medio de una triste realidad”, indica el pie de foto de esta fotografía de 1973 en la que se aprecia el contraste entre la pobreza extrema y la visión del progreso de otra época, representado por la Torre Insignia, al fondo. Crédito: BNHUOPSA
Redacción
El Presidente Adolfo López Mateos inspecciona cuidadosamente cada una de las campanas del carillón, antes de ser instaladas en lo alto de la Torre Insignia de Tlatelolco. Todas las campanas irían fijas, salvo la mayor, la cual estaría en un eje de rotación movido por un motor a fin de llegar a un radio mayor de alcance que fuera más allá de la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco. Crédito: BNHUOPSA
Redacción
El presidente Adolfo López Mateos y el regente capitalino, Ernesto P. Uruchurtu, son captados junto a la campana Hidalgo, con la fecha 1959-1964, que refiere al tiempo que llevó el inicio y conclusión de las obras del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Dicha campana es la de mayor tamaño de las que se instalarían en lo alto del carillón. Imagen de la publicación: “Obras para México” 1964
Redacción
“Con forma de punta de lanza y una altura de 127 metros sobre el nivel del mar. La cimentación, sostén de su estructura, ocupa una superficie de 1, 257. 96 metros cuadrados y aunque sólo tiene 29 pisos y un mirador, es casi alta como la Torre Latinoamericana”, indicaba la publicidad de la Unidad Habitacional Nonalco Tlatelolco en 1964. En la imagen se aprecia la construcción de la Torre Insignia desde la zona de andenes de la estación de ferrocarriles de Buenavista, actual terminal del Tren Suburbano. Crédito: CBNHUOPSA
Redacción
La Torre Insignia de Tlatelolco en una fotografía aérea cercana a 1980, ya con su recubrimiento actual, de color obscuro. En la parte inferior se aprecian el edificio Guadalupe Victoria y el Puente de Nonoalco. La torre fue inaugurada en 1964; luego de varios años de abandono, hoy está de nuevo en funcionamiento. Imagen: Col. Villasana-Torres