Gracias a los registros fotográficos, fílmicos y documentales que resguardan instituciones, asociaciones civiles o archivos privados se puede dar cuenta de la magnitud del impacto del sismo del 19 de septiembre de 1985. (Fábricas de costura San Antonio Abad. EL NACIONAL / INEHRM)
Pero también pueden constatarse las muestras de solidaridad de la sociedad civil durante y días después del sismo, como en esta imagen de un campamento de Tapicería 88, en la colonia Morelos. (FOTO: Cortesía Casa y Ciudad AC.)
Redacción
Casa y Ciudad AC. conserva imágenes de la solidaridad. En la foto, la gente reconstruye sus casas en las colonias Guerrero y Morelos.. (FOTO: Cortesía Casa y Ciudad AC.)
Redacción
El periódico "El Nacional" era en 1985 otro de los medios de difusión oficial del gobierno en gestión y en sus páginas también documentó la tragedia. EN la imagen, el edificio de la Marina. (FOTO: EL NACIONAL / INEHRM)
Redacción
Imágenes de los escombros a los que se redujeron los edificios, como las Fábricas de costura San Antonio Abad, de cuerpos que yacen en las calles, son algunos de los temas que se pueden consultar en la parte del archivo fotográfico de este diario que cerró en 1988 y que ahora está en poder del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). En la imagen, fábricas de costura San Antonio Abad. (FOTO: EL NACIONAL / INEHRM)
Redacción
Uno de los mayores reservorios documentales que contiene material gráfico, documental y audiovisual de esa catástrofe que dejó más de 10 mil muertos y alrededor de 4 mil heridos, es el Archivo General de la Nación. En esta imagen se observa el trabajo de rescate de archivos que realizó el AGN. (FOTO: Cortesía Archivo General de la Nación)