Al igual que en el arte, la literatura y el teatro, el fotoperiodismo en México registra cómo el narcotráfico ha generado una transformación social. Sin embargo, a diferencia del arte y la literatura, el del fotoperiodismo no es el terreno de la ficción. FOTO: Gladys Serrano.
Ese cambio es palpable en las fiestas, arquitectura, vestimenta y modos de vida, así como las formas en que las personas se relacionan con la violencia. Algunos fotógrafos de estados como Sinaloa han construido series y portafolios que van más allá de la noticia diaria. Gladys Serrano hizo series sobre la fiesta a Malverde. FOTO: Gladys Serrano.
Redacción
Su labor ha sido reconocida con premios de fotografía internacional y nacional, ha motivado exposiciones y generado ensayos en revistas como Luna Córnea que analiza sus trabajos. FOTO: Gladys Serrano.
Redacción
Son fotoperiodistas de diversas generaciones: algunos freelancers, otros integrados a medios con mayor trayectoria. Sus series documentan fenómenos sociales como las fiestas de Malverde o las modas de construir tumbas tan grandes como una capillas y con lujos como aire acondicionado. FOTO: Gladys Serrano.
Redacción
Asimismo, la costumbre de hacerse fotos ante el hotel Miramar, de Mazatlán, donde fue detenido en 2014 Joaquín "El Chapo" Guzmán. FOTO: Iván Lizárraga.
Redacción
En un principio no era la intención de los fotógrafos retratar algo más allá de las noticias del día a día, pero el tema, con muchas variantes, por ejemplo el de los lujos, resultó ineludible. De Sinaloa o trabajando allí, entre estos fotoperiodistas están: Gladys Serrano, Juan Carlos Cruz, Iván Lizárraga, Fernando Brito o Enrique Rashide Serrato. FOTO: Gladys Serrano.
Redacción
Juan Carlos Cruz trabaja para medios locales, para Proceso y para la agencia Contraluz (enfocada en cultura). Coincide con los demás fotógrafos en que su labor no hace apología: "Mi trabajo de periodista es documentar lo que está pasando". FOTO: Juan Carlos Cruz.
Redacción
"Si hay una producción de estas imágenes es porque algo está pasando, no es que haya un exceso de violencia en el arte o en las fotos; es lo que está pasando", señala Brito. Con su serie, buscó dejar fuera el sensacionalismo de las imágenes y propuso no juzgar el cuerpo; no culpar a la víctima antes de saber su historia. FOTO: Fernando Brito/Word Press Photo.
Redacción
Para Serrano, el fotoperiodismo debe buscar mantenerse crítico. "Que se note en tu trabajo que estás haciendo una reflexión, no que estás simplemente exhibiendo a estas personas". FOTO: Gladys Serrano.
Redacción
Sobre el trabajo de estos fotoperiodistas, el curador e investigador de la fotografía Héctor Orozco opina que "el tema de la violencia del narcotráfico y la estética del narco son abordados, desde mi punto de vista, de una manera inteligente, sensible y valiente", cuenta quien en 2013 coordinó la exposición "El privilegio de la memoria. Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa". FOTO: Juan Carlos Cruz.
Redacción
"Sin retratar un cadáver, retratan una sociedad que se acerca a ver esos cadáveres con sus familiares como si fuera un espectáculo; retratan el duelo humano desde otro punto de vista. Es una evolución en su lenguaje y en la forma de abordar el tema", opina Orozco. FOTO: Gladys Serrano.