Durante la charla “Más allá del cartón”, realizada el 6 de noviembre en EL UNIVERSAL, siete destacados caricaturistas políticos reflexionaron sobre la evolución de su oficio, la censura en la actualidad y la fragilidad con la que, aseguran, reaccionan los funcionarios ante la crítica.

Los “moneros” Luy, Chelo, Fer de Anda, Waldo, Boligán, Kemchs y Galindo compartieron experiencias de décadas dedicadas a cuestionar el poder mediante el humor gráfico.
"Hoy en día el político de la 4T, es muy cerrado. Se les está acabando el humor. Tienen la piel demasiado sensible y no quieren que se les diga nada”, compartió el caricaturista Kemchs, quien posee una trayectoria de más de 40 años de en EL UNIVERSAL y en diversos medios nacionales e internacionales.
Lee también Entregan Premio Nacional de Periodismo a Miguel Ángel Galindo por cartón "Madres Buscadoras"
El caricaturista recordó que en el pasado los políticos mantenían una relación más abierta con la crítica:
“Antes te hablaban para conocerte, incluso coleccionaban tus caricaturas. Hoy no hay forma de convivir con ellos. Les cuesta trabajo entender que es nuestro trabajo hacer crítica y que les toca aguantar vara”.

Boligán, colaborador de este diario desde 1992 y tres veces ganador del Premio Nacional de Periodismo, destacó el papel de los caricaturistas, no como comediantes, sino como agentes que invitan a la reflexión: “Hay caricaturas que a veces hacen reír, pero otras hacen llorar o enojan. El humor no está siempre en nuestras caricaturas”.
Lee también Reconocen más de cuatro décadas de trayectoria del caricaturista Luy

El oaxaqueño Chelo, también integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte, apuntó que las formas de censura se han transformado:
“Antes el político te llamaba o llamaba a la redacción, ahora los ataques vienen de ejércitos de bots. Las nuevas censuras son digitales”.
IA y precarización laboral
El debate también abordó el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la caricatura política.
Waldo advirtió sobre los riesgos laborales que implica su uso indiscriminado:
“Esta herramienta se vuelve peligrosa porque le da al empleador la posibilidad de sustituir a sus empleados. El problema es ético”.

Para Chelo, el fenómeno representa una amenaza más profunda:
“Nos estamos enfrentando a una revolución tecnológica cuyo alcance no medimos. Las nuevas herramientas pueden fomentar precariedad laboral”.
Lee también Boligán: “Aprovechan las redes para hacer campañas de odio contra periodistas”
Pensamiento crítico en tiempos de sobreinformación
Los participantes coincidieron en que las redes sociales han modificado la forma en que se consume y se percibe la crítica política.
“Vivimos en un mundo donde toda la información está al alcance de un teléfono, pero ya es muy difícil discernir qué es verdad y qué es mentira”, advirtió Chelo.

Con trayectorias que van desde los años setenta hasta las nuevas generaciones, los caricaturistas reafirmaron que el humor político sigue siendo un ejercicio de libertad y resistencia ante el poder, incluso en tiempos en que, según ellos, reírse del gobierno se ha vuelto un acto incómodo.
¿Aún no eres suscriptor de EL UNIVERSAL Plus?
Esta experiencia formó parte de los beneficios exclusivos para nuestros suscriptores. Únete hoy y disfruta de charlas y encuentros con columnistas, acceso gratuito a preestrenos de cine y eventos culturales, experiencias exclusivas y descuentos en diversos establecimientos.
Suscríbete a EL UNIVERSAL Plus y comienza a disfrutar de todo lo que este programa tiene para ti.
¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!
- Accede a eventos exclusivos.
- Disfruta contenido especial en la Sala Plus.
- Aprovecha descuentos en cientos de comercios con Club EL UNIVERSAL.
- Da clic aquí y sácale el máximo provecho a tu suscripción.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













