Más Información
Mérida, Yucatán.- La alianza entre investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y las autoridades estatales y federales de salud permitirán una reducción de la población del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue en el estado.
Se trata de la Estrategia Nacional para el Control del Dengue y otras Arbovirosis, que mediante el uso de mosquitos portadores de Wolbachia, una bacteria natural que disminuye la capacidad del Aedes aegypti para propagar el virus no solo del dengue, sino además del zika y chikungunya.
Como parte de este proyecto, en el Campus de Ciencias Biológicas de la UADY se realizó la liberación simbólica de “mosquitos buenos”, que reforzará el combate al mosco transmisor del dengue.
Lee también: Inicia en Morelos el Décimo Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana
Al respecto, el gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, anunció que Yucatán dio un paso histórico al iniciar el combate al dengue mediante el control biológico de los vectores con Wolbachia, estrategia desarrollada por científicos yucatecos de la UADY, la cual replicará el Gobierno Federal en otros estados del país.

Se adelantó que este equipo de investigadores impulsará la producción de una mosca estéril para combatir al gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta al campo y a los ganaderos de todo México en este momento.
Por su parte, el director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), Rafael Valdez Vázquez, indicó que se trata de una tecnología innovadora, donde el mosquito infectado con Wolbachia pierde la capacidad de transmitir el virus de estas enfermedades.
Lee también: Cae Alejandro Vera, exrector de la UAEM, vinculado a "La Estafa Maestra"
Asimismo, el asesor de emergencias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en México, Carlos Melo, destacó esta estrategia como un importante aporte de Yucatán a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, poniendo al estado a la vanguardia en el control en el país, a nivel regional e incluso global.
“Esto es histórico; están proponiendo un nuevo modelo sostenible de control del dengue”, afirmó, tras señalar la colaboración entre las autoridades con los sectores salud y académico.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) este año en Yucatán disminuyó en 44 por ciento los casos de dengue en comparación con 2024.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












