Oaxaca de Juárez.— Emmanuel, originario de , vive en , pero con el miedo de que lo detengan, lo deporten y lo separen de su esposa e hija.

Reconoce que en todas partes se respira mucho miedo, aunque en algunos estados la situación esté “aparentemente tranquila”.

Comenta que los últimos seis meses han sido complejos. En febrero renunció a un empleo en el que llevaba tres años, porque le ofrecieron otro con un poco más de paga, pero fue una estafa. Actualmente tiene un trabajo temporal en soldadura, y es padre de una niña pequeña.

Lee también:

“Todo fue mentira, nos estafaron con mil dólares por persona, éramos 17. Llegamos y no era como nos dijeron, pero ya no pude regresar a mi antiguo trabajo porque entonces ya empezaron a pedir papeles”, dice.

Entonces, comenta, encontró empleo como electricista, pero el bajo salario lo obligó nuevamente a renunciar, aunque —lamenta— cuando los patrones ven que no tienen papeles migratorios en regla, se aprovechan y pagan menos.

Por ahora, Emmanuel radica en Texas, pero asegura que es una situación temporal, mientras concluye su contrato. En tanto, su familia se halla en otro estado “para no exponerla”, indica.

Lee también:

Antes de Texas, pasó por Michigan, donde no le alcanzaba el dinero pues debía pagar mucho de renta y comida, más el gasto de su familia.

“Prácticamente estaba ganando sólo para sobrevivir, hasta que después de casi dos meses de trabajar en Michigan me vine para Texas, aquí está mejor porque dan bonificaciones”, platica a EL UNIVERSAL.

Admite que el temor es diario, pues no quiere ser uno de los miles de detenidos, separados de su familia y expulsados de un país en el que han vivido y trabajado por años.

Lee también:

Emmanuel llegó a Estados Unidos hace 10 años y quiere que su familia continúe en ese país.

Miles de oaxaqueños deportados

Más de 2 mil oaxaqueños han sido deportados tan sólo entre marzo y mayo de este año desde Estados Unidos, luego del endurecimiento de las políticas contra la comunidad migrante ordenado en enero pasado por el presidente Donald Trump.

De acuerdo con Leonardo García Jiménez, titular de la Subsecretaría de Migración y Población de la Secretaría de gobierno de Oaxaca, el número de personas detenidas y deportadas de origen oaxaqueño ha ido en aumento, principalmente en el estado de California.

En marzo fueron 580 oaxaqueños deportados; en abril sumaron 708, y en mayo fueron 809 personas, según las actas de deportación a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM). A estas cifras hay que sumar el número de personas que regresa de manera voluntaria.

Lee también:

“Es el número de deportados directamente del gobierno de Estados Unidos hacia México. Sin embargo, son pocas las personas que se acercan a pedir apoyo”, reconoció el funcionario oaxaqueño.

Por ejemplo, en mayo solamente 32 personas se acercaron para ser beneficiarias del programa Oaxaca es tu Tierra, una iniciativa del gobierno estatal que busca brindar apoyo y asistencia a la comunidad de migrantes oaxaqueños que son repatriados a México.

Vuelta en “U”

Aunque el número de deportados va al alza, son pocos los que llegan a sus comunidades de origen.

“La mayoría, así como los deportan se dan una vuelta en U y tratan de regresar a Estados Unidos. Muchos se estacionan allá, en la frontera, ya sea por el lado de Texas o por California, y lo que tratan de hacer es regresar a Estados Unidos, con su familia. Hay muchos migrantes que ya tienen una vida hecha allá, hijos e inclusive nietos; entonces, ya no ven una vida en nuestro país”, explicó García Jiménez.

Cifras del Consulado de México en Los Ángeles indican que de 300 migrantes detenidos en las redadas entre el 6 de junio y el 6 de julio, “más de la mitad llevaba 10 años o más viviendo en Estados Unidos. Un tercio tiene hijos nacidos en este país”.

Lee también:

A los migrantes interesados en volver a su estado, el funcionario les aconseja que se acerquen a los programas federales y estatales, que los apoyan para llegar a su estado de origen, gestionar documentes oficiales, visas humanitarias e, incluso, traslado de fallecidos.

Para esto, señala hay una línea abierta las 24 horas del día en el teléfono 9512 75 47 35, de la Subsecretaría de Migración y Población del gobierno de Oaxaca, para atender a migrantes en el extranjero.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios