Puebla, Puebla.- En el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias, se aseguró que en un mundo tan interconectado y efímero, el medio digital aísla y deshumaniza a las personas, prueba de ello es que uno de cada cinco videos de abuso sexual en el mundo es de infantes mexicanos y el 89.9 por ciento de las mujeres que hacen sexting es a petición de sus parejas, de esta última cifra un 72.3 por ciento son universitarias.

Así lo expuso Olimpia Coral Melo Cruz, una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2021, según la revista Time, quien es la creadora de la ley que lleva su nombre para reconocer la violencia en medios digitales y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas en estos espacios, concretó que la educación digital tiene que ir más allá del software y hardware.

“El sistema patriarcal enseña a ver a los hombres como proveedores, no como objetos sexuales, situación que sí sucede con las mujeres. Ante ello, es necesario establecer políticas de lo material y sobre cómo utilizar las redes, porque lo que pasa en los espacios digitales se traspasa a los físicos. La educación digital y jurídica deben ser parte del sistema de enseñanza en las escuelas”, aseguró.

Ante las universitarias reunidas en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU), comentó: “Todas las personas vivimos violencia, pero no en los mismos contextos y realidades. Este escenario se muestra a lo largo de la historia, donde las oportunidades para las mujeres se dieron en condiciones de desigualdad en la educación y en los ámbitos profesionales”.

En su conferencia, la activista y creadora del primer violentómetro virtual, expuso que tras sufrir violencia digital por parte de una expareja inició una lucha de 7 años para crear y promover una ley que penaliza estas prácticas, la cual lleva su nombre: Ley Olimpia, un hito en América Latina para castigar este tipo de violencia y es el primer conjunto de normas realizada por víctimas.

Esta ley, dijo, se encuentra plasmada en el artículo 225 del Código Penal del estado de Puebla y, recientemente, aprobada en Estados Unidos. Reconoce la difusión, producción y almacenamiento de fotografías, videos, imágenes o cualquier contenido impreso, sonoro o digital, ya sean reales o alterados, explicó la también Premio Estatal de la Juventud 2018.

Y en su momento, la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Lilia Cedillo Ramírez, refirió que este espacio (el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias) se diseñó para fortalecer la voz, la reflexión, el diálogo y la colaboración en torno al papel de las mujeres en la vida universitaria, la equidad y el bienestar institucional.

“Nosotras somos mujeres que nos tocó vivir tiempos difíciles, nos toca luchar contra aquello que parece invisible, pero lo hacemos con visión para salir adelante”, aseveró.

A su vez, Viridiana Aydeé León Hernández y Norma Liliana Galván Meza, rectoras de las universidades Autónomas del Estado de Morelos y de Nayarit, respectivamente, impartieron la conferencia virtual “El rol de la mujer en la vida universitaria”, donde hablaron de los retos que enfrentan las mujeres en las instituciones de educación superior.

Viridiana Aydeé León Hernández expuso que el área STEM es de vital importancia para el desarrollo de la ciencia y tecnología; sin embargo, la tasa promedio de mujeres investigadoras en el mundo es del 30 por ciento, dos de cada tres patentes no incluyen a las mujeres entre los inventores y apenas un 40 por ciento de los autores de revistas científicas son mujeres, de acuerdo con datos de Chile, Colombia y México.

La rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicó que estos datos muestran una poca valoración de la producción de conocimiento generado por mujeres. De ahí la necesidad de establecer políticas a favor de este sector en la comunidad académica y científica.

“Para toda organización debería ser una prioridad desarrollar, capacitar y dar la oportunidad a una mujer de dirigir un equipo de trabajo. En este momento y en todos los espacios de la vida universitaria, las mujeres somos agentes de cambio y de contribución diferencial”, consideró.

Y Norma Liliana Galván Meza compartió su experiencia como rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, cargo que puso a prueba su capacidad de resiliencia y su lucha por establecer la igualdad y paridad de género en cada uno de los espacios de la vida universitaria. “A través de la educación y las instituciones se puede fortalecer a la sociedad”, subrayó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]