Más Información

200 millones de dólares, el costo de la campaña publicitaria antiinmigrante de EU que se difunde en México; no hubo licitación

Lanza EU campaña antiinmigración en TV mexicana; “los criminales no son bienvenidos”, dice el anuncio

Marcha 4/20 por el Día Mundial de la Marihuana en CDMX; exigen acceso libre y universal de la cannabis
La Secretaría de Salud de Veracruz impulsa el uso de la herbolaria o medicina tradicional como tratamiento auxiliar de enfermedades respiratoria durante la temporada invernal.
Al menos 15 plantas catalogadas como expectorantes pueden ser utilizadas para prevenir enfermedades respiratorias, sin que ello no implique acudir a los centros de salud en caso de malestar.
La encargada del Programa de Medicina Tradicional Indígena de la dependencia, Ruth Hernández Xiliot, detalló que existen al menos 15 plantas catalogadas como expectorantes que pueden ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades asociadas a la temporada invernal.
“Además de utilizar productos como el vaporub, se pueden utilizar el romero, la menta, cachanil, crucetillo, naranja, mandarina y limón”, expuso la médico.

Y es que en el Laboratorio de Investigación de Medicina Tradicional de la Secretaría de Salud se pueden preparar ungüentos de estas mismas plantas, que sirven como auxiliares en la liberación de las vías respiratorias.
La experiencia del virus Covid-19 dejó como enseñanza retomar la medicina tradicional, como fue el consumo de tés e infusiones con plantas medicinales como el acuyo, jengibre, orégano orejón, bugambilia, canela, ajo, cebolla, la guayaba y sus hojas; además de una alimentación balanceada y una buena hidratación.
La Secretaría de Salud de Veracruz recomendó a la población que, ante cualquier síntoma propios de la temporada acudan a las unidades de salud más cercanas para recibir la atención médica adecuada.

afcl/cr