Los Centros de Atención a Migrantes instalados en varios estados de la frontera norte, como parte del programa México te Abraza, para recibir a personas deportadas por Estados Unidos, están vacíos.
A un mes del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y tras sus amenazas sobre deportaciones masivas, en los pasos fronterizos hay los mismos niveles de retornos que en años pasados.
El gobierno federal alistó instalaciones para recibir a unos 15 mil migrantes, con una ocupación mínima, en algunos casos de una sola persona en el último mes.
Lee también Caravana de 150 migrantes avanza en Oaxaca; buscan llegar a Veracruz

En Ciudad Juárez, en el terreno conocido como El Punto se levantó un espacio para recibir a 2 mil 500 personas, que hasta este martes no había recibido a nadie.
Las deportaciones en la frontera de Ciudad Juárez y El Paso, Texas, han sido mínimas, de entre 60 a 80 personas al día como máximo, aunque en ocasiones han llegado a ser apenas 15, de acuerdo con información oficial.
La mayoría de los deportados, al ser mexicanos, deciden quedarse en algún refugio privado, desde donde contactan a su familia, o bien deciden moverse por sus medios.
En Nogales se habilitaron tres albergues para ofrecer atención a 5 mil personas. Además, el Ejército instaló un comedor para alimentar a 2 mil 600 personas diariamente, con un personal de más de 70 trabajadores; sin embargo, no han recibido más de 40.
Lee también Gobierno de Trump ha deportado a 14 mil 470 migrantes: Sheinbaum; 11 mil 379 son mexicanos
“Estamos preparados para atender la contingencia en caso de que se den [las deportaciones masivas] como lo anunció el presidente Trump durante su campaña”, externó el alcalde de Nogales, Sonora, Juan Francisco Gim.
Detalló que desde hace aproximadamente 10 días se reciben menos de 40 personas a diario.
“Se les atiende con todos los servicios que hay ahí, de salud, alimentación y alguna llamada que ocupen hacer, hay una plataforma para que ellos puedan comunicarse con sus familiares”, explicó.
Precisó que 70% de los migrantes que llegan al albergue se van al día siguiente a su destino y solamente 10% de las deportaciones son personas extranjeras.
Lee también FOTOS: Así es el Nido de las Águilas, un tramo sin muro fronterizo, por el que ha bajado el cruce a EU
El alcalde reconoció que en la mesa donde hacen las evaluaciones del tema migratorio se ha considerado la posibilidad de optimizar los espacios, pues la ocupación es mínima.
En Tamaulipas, los tres Centros de Atención a Migrantes instalados tienen espacio para más de 2 mil personas, pero al igual que en el resto de la frontera, la afluencia es mínima.
En Reynosa, el pasado 6 de febrero se inauguró el centro con 30 migrantes y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Lee también Juan Soler divide opiniones por apoyar estrategia de Trump contra inmigrantes indocumentados en EU
En Matamoros, el albergue comenzó a funcionar con 143 migrantes deportados y en Nuevo Laredo se recibieron a 50.
Ayer los centros tenían registradas 30 personas en Reynosa y Nuevo Laredo, y 50 en Matamoros.
En San Juan de Sabinas, Coahuila, el albergue tiene capacidad para mil 100 personas. De acuerdo con Hugo Gutiérrez, secretario de Seguridad estatal, hasta el momento tienen reporte de que sólo una persona, que “iba de paso” lo ha utilizado.
Sobre las deportaciones, el funcionario precisó que se mantienen en el ritmo habitual.
“Son números normales en la frontera, son de dos dígitos por día. No ha habido incremento en las deportaciones, tampoco en los cruces ni en las detenciones, de acuerdo con lo que nos informa la Border Patrol”, comentó.
Sin embargo, señala que no se confían y prefieren estar listos ante cualquier incremento.
Se trató de buscar una postura de la delegación del Bienestar en Coahuila sobre la operación y seguimiento del albergue que se instaló, pero no hubo respuesta.
De acuerdo con un testimonio en San Juan de Sabinas, que pidió el anonimato, en un inicio se compró comida para el albergue, pero terminó siendo tirada porque se echó a perder y otra parte se regaló.
Lee también Costa Rica servirá de puente de migrantes de EU; recibirá a 200 deportados
Una operación que intimida
Los Centros de Atención a Migrantes cuentan con vigilancia de la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública Estatal y demás personal de la Secretaría de Bienestar, quienes están a cargo de su operación.
Pese a los beneficios que se ofrecen, como la tarjeta Bienestar Paisano con apoyo de 2 mil pesos, registro gratuito al IMSS por tres meses, traslado gratuito al estado de origen, entre otros servicios, la mayoría prefiere acudir a los albergues privados por movilidad.
En estas instalaciones la gente no puede salir bajo ninguna circunstancia con el argumento de salvaguardar su integridad. En caso de extrema urgencia, deben dar aviso a los elementos de la Guardia Nacional que los custodian.
Además, sólo se permite el acceso a personal de las secretarías de Bienestar, Salud, Instituto Nacional de Migración y otras estatales o municipales, lo que genera desconfianza entre los deportados.