Con 390 casos,ocupa el segundo lugar nacional del Gusano Barrenador del Ganado, solo por debajo de Chiapas donde se han reportado 879 animales afectados, de un total 1 mil 494 infestaciones reportadas en el país.

La secretaria de Desarrollo Agropecuario y Pesca (Sedap), Luisa del Carmen Cámara Cabrales, presentó un informe sobre la situación del GBG, en el que destacó todo el trabajo desplegado en la entidad desde la aparición del primer caso en México, detectado el 21 de noviembre de 2024 en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, Chiapas.

La funcionaria estatal dijo que para contener la reaparición de este parásito que había logrado erradicarse hace casi tres décadas, Sedap intensificó la colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Comisión México-Estados Unidos para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales (CPA), a fin de reforzar un cerco sanitario que incluye acciones en casetas fitosanitarias, ranchos y medidas de difusión para el control de la miasis.

Durante la conferencia matutina del gobernador Javier May Rodríguez, Cámara Cabrales destacó los recursos que el Gobierno del Estado ha destinado para la prevención y combate del GBG en territorio tabasqueño, mismos que incluyen la participación de 125 técnicos certificados ante Senasica en tareas de apoyo para la prevención y combate de la infestación parasitaria.

Lee también

De ese grupo técnico, 73 operan en 15 puntos de verificación e inspección (PVIS), esto es, en las casetas fitosanitarias; otros 33 están asignados al programa de Crédito Ganadero a la Palabra y 29 más al programa de Barrido Sanitario puesto en marcha para combatir la tuberculosis; además, hay 16 centros de acopio, que es donde llega todo el ganado que va a salir en venta del estado, puntos que están avalados por el Organismo Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), acentuó.

Explicó que la misión de los técnicos es acudir a los ranchos a brindar asistencia sobre tratamientos de la enfermedad y dar pláticas sobre el gusano barrenador, mientras que en las casetas fitosanitarias se documenta que todo el ganado vaya sano y lleve la documentación adecuada.

“Esto ha ayudado a que ya no tengamos el cuello de botella en el Paralelo 18 en Agua Dulce (Veracruz)”, recalcó, y adelantó que producto de la coordinación establecida de forma directa con Senasica, CPA y OIRSA, la Sedap avanza en los trabajos para que en los municipios de Macuspana, Cárdenas y Huimanguillo se instalen otros centros de acopio debidamente registrados.

De acuerdo con Senasica, único organismo avalado para confirmar casos, con corte al 15 de mayo, en México se han reportado 1 mil 494 infestaciones. De estos, 59% corresponden a Chiapas, con 879 animales afectados; 26% a Tabasco, con 390 registros; 11.98% a Campeche, con 179; y 2.21% a Quintana Roo, con 33 casos. En el panorama estatal, los municipios con reportes de miasis, provocada por el parásito cochliomyia hominivorax, son Balancán, Macuspana, Tenosique, Emiliano Zapata, Tacotalpa, Jonuta, Teapa, Centla, Jalapa y Nacajuca.

 

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

afcl/LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses