Más Información

Dan más de 141 años de prisión a 10 detenidos en Rancho Izaguirre en 2024; son culpables de desaparición y homicidio

Corrupción, malversación, represión y violaciones a derechos humanos: Las acusaciones que pesan sobre expresidentes mexicanos
Culiacán, Sinaloa.- La planta Mexinol que se empezará a construir en el puerto de Topolobampo, en el municipio de Ahome, al norte de Sinaloa, será la más grande del mundo en su tipo dedicada a producir metanol, que es llamado también hidrógeno verde, un combustible no contaminante, con lo que se propiciará la sustentabilidad del medio ambiente, explicó el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
El gobernador del estado se refirió a un encuentro celebrado la semana pasada en la Ciudad de México, al cual asistió para atestiguar la firma del convenio para el inicio de la construcción de Mexinol Pacífico, donde se invertirán 3 mil 300 millones de dólares, proyecto que cuenta con el respaldo de Estados Unidos, de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, así como de las empresas Samsung, Techint y Grupo Maire, encargadas de su construcción.
“Es un hecho extraordinario, un hecho trascendente, es una inversión muy importante, nada más que 3 mil 300 millones de dólares que van a poner para la producción de combustible de transición, es decir, pasar del combustible fósil, al combustible verde, que es un combustible que se produce a partir del gas natural, y que su uso garantiza cero emisiones contaminantes, por eso es un combustible de transición no contaminante”, explicó.

El gobernador Rocha destacó que Sinaloa será el punto de arranque donde se produzca el hidrógeno verde, que es metanol, que puede servir como combustible para muchas cosas, desde mover vehículos hasta barcos, pues es un sustituto del combustible derivado del petróleo, como son la gasolina y diésel principalmente.
En cuanto al impacto social, el mandatario sinaloense destacó que una vez instalada esta planta en Topolobampo, generará desarrollo de la región, en beneficio de los grupos indígenas con fuerte presencia en ese lugar, lo que se traducirá en justicia social.
Por lo que toca a la formalización de los contratos, el gobernador de Sinaloa atestiguó estos convenios con Rommel Gallo, director general de Transition Industries LLC; Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México; Huh Tae-wan, embajador de la República de Corea en México; y Alessandro Modiano, embajador de Italia en México.
Impulsado por la empresa estadounidense Transition Industries LLC, este esfuerzo internacional combina tecnología avanzada, cooperación intergubernamental y financiamiento multilateral, fortaleciendo la industria energética de México y posicionando a Sinaloa como un nodo clave en la nueva industria verde global.
LL