Más Información

Catean finca donde se reunía “El Barbas”, líder del Cártel de Sinaloa de Morelos, con alcaldes; hallan fosas clandestinas

VIDEO Cuauhtémoc Blanco es captado en la UFC; se niega a hablar con la prensa tras marcha en su contra en CDMX

Feministas queman playera de Cuauhtémoc Blanco en protesta de la CDMX; exigen su destitución del diputado

Caso Teuchitlán: Vinculan a proceso a tercer policía de Tala ligado al rancho Izaguirre; es acusado de secuestro
"Las evidencias del horror de esos zapatos y ropas (en Teuchitlán), muestran también la impunidad de las diligencias mal hechas o las denuncias nunca investigadas que se acumulan en México", así lo expresó el español Carlos Martín Beristain, quien formó parte del GIEI para el Caso Ayotzinapa y reconocido por su labor con las víctimas de las violencias de Estado en varios países.
Por medio de un escrito en el portal "A dónde van los desaparecidos", Martín Beristain escribió "Las evidencias del horror en Teuchitlán muestran otras verdades", donde relata desde su experiencia, lo importante que es para un caso de víctimas de desaparición, tomar en cuenta las evidencias encontradas como zapatos y ropa.
El experto asegura que la ropa y cientos de zapatos hallados el pasado 5 de marzo por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre, "tienen que estudiarse científicamente" y "la negligencia o complicidad investigarse".
Lee también Teuchitlán no es un campo de exterminio, dice Harfuch: ¿cuándo sí lo es?: consultamos a un especialista

"La ropa, los objetos, humanizan la pérdida. Los restos óseos se parecen en todos nosotros, pero la ropa, los objetos tienen un valor simbólico clave, la ropa es el último rastro, la última huella de una presencia", escribe también el psicólogo.
El caso Teuchitlán, que hasta ayer, tras más de 15 días de su hallazgo, fue tomado por la Fiscalía General de la República (FGR), ha retratado el horror que se vive todos los días en México, ya que presuntamente era usado por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), como un centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio de cuerpos.
Martín Beristain narra que desde hace años, cuando visitó la sierra Tarahumara, los indígenas y pobladores de varios pueblos le contaron que había jóvenes que eran reclutados para entrenamiento de grupos del narco.
"Algunos nunca volvían, otros lo hacían con las prácticas aprendidas del terror que habían sufrido, aplicado ahora a sus comunidades. Unos pocos conseguían escapar", lamenta.
Lee también Fiscalía de Jalisco sabía de campos del CJNG desde 2017

En otras partes de México, escribe el experto, "varias veces escuché los relatos de centros de entrenamiento y de que personas que estaban siendo desaparecidas habrían sido llevadas para ser forzadas a algún tipo de trabajo o para incluirse en la dinámica de esos grupos de delincuencia tremendamente organizada. Y digo tremendamente organizada porque parece que los estados no se enteran, cuando en cambio son la estructura organizada del poder".
Y es que tras la detención de José Gregorio "N", alias "El Lastra", se dio a conocer que él era responsable del reclutamiento para el CJNG y quien además tenía a su cargo el centro de adiestramiento ubicado en el Rancho Izaguirre.
El reclutamiento de personas por parte de grupos criminales es una realidad en este país desde hace mucho tiempo. Carlos Martín cuenta que cuando formó parte del grupo de expertos en el Caso Ayotzinapa, "uno de los papás de los 43 normalistas desaparecidos, don Margarito, había sido llevado en su juventud a un campo forzado de cultivo controlado por el narco, del que pudo finalmente huir. Esto evidencia que "existe reclutamiento forzado desde hace mucho tiempo."
En el Rancho Izaguirre fueron localizados cientos de artículos personales que se han viralizado, entre los que sobresalen mochilas, ropa interior, zapatos, sandalias, pantalones, camisetas, entre otras prendas.
De acuerdo con el catálogo público de la Fiscalía de Jalisco hay por lo menos mil 300 registros, que podrían servir para que las familias en busca de seres queridos puedan identificar posibles pertenencias entre los artículos hallados.
El dolor de trabajar con familias de víctimas
El experto asegura que es sumamente difícil trabajar con familiares de las víctimas ya que:
"Se necesita crear un contexto favorable, explicar a las familias lo que se puede ver, darles tiempo para prepararse, responder a sus preguntas y sus dudas hasta donde sea posible. Ayudarles a poner un pie delante y otro detrás para una diligencia muy estresante. ´¿Será la camisa de mi hijo? Esas botas se parecen. Yo le regalé algo igual´. Es estresante y doloroso, pero las familias quieren saber y están dispuestas a enfrentarlo. La cuestión es cómo se prepara y acompaña ese proceso. Y cómo se responde a las preguntas que se resumen en una: ¿cómo es posible?".
La explicación anterior de Martín Beristain, pareciera una utopía al recordar la visita de colectivos buscadores al Rancho Izaguirre, cuando el pasado 20 de marzo consideraron una ofensa la forma en que las autoridades organizaron la visita a Teuchitlán.

Y es que la Fiscalía de Jalisco dispuso que entrarían grupos de 10 en 10 y sólo podrían estar 20 minutos en un recorrido guiado. Adentro, las madres no encontraron las pilas de ropa y zapatos que tanto habían visto en redes sociales, y tampoco a alguien que les explicará todo lo hallado en ese lugar.
Carlos Martín Beristain agrega que "las fotos de la ropa vienen con su estela de posibles sentidos, no solo de que estuvo ahí, sino de qué le pasó, qué le hicieron".
La madrugada del martes 25 de marzo, el fiscal Alejandro Gertz Manero informó que la FGR tomó posesión del Rancho Izaguirre y en donde, destacó, ya están entrando peritos para determinar la realidad de lo que hay en ese lugar.
Lee también Caso Teuchitlán: EL UNIVERSAL presenta mosaico de indicios; esta son las pertenencias encontradas
¿Quién es Carlos Martín Beristain?
De acuerdo al portal "A dónde van los desaparecidos", Carlos Martín Beristain es un médico y psicólogo vasco con amplia experiencia en atención psicosocial de víctimas en el mundo.
También ha trabajado como asesor de varias comisiones de la verdad en diversos países. Coordinó el informe Recuperación de la Memoria Histórica–REMHI, de Guatemala y formó parte del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para el Caso Ayotzinapa.
Fue comisionado de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad de Colombia.
Es médico y doctor en Psicología, investigador de violaciones de derechos humanos en América Latina y otras regiones del mundo, así como referente en la atención psicosocial a las víctimas.
Lee también Teuchitlán y la orfandad de fuentes de credibilidad

Además es perito para la evaluación médica y psicosocial en varias ocasiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ha trabajado como asesor de víctimas en diversos casos ante la Corte Penal Internacional (CPI).
Fue coordinador del informe ‘Guatemala: nunca más’ y ha sido asesor de las comisiones de la verdad de Perú, Paraguay y Ecuador.
Además tiene numerosas publicaciones en revistas especializadas y obras colectivas. Entre sus últimos libros publicados figuran "Historias de andares" (2012), "Diálogos sobre la reparación: ¿Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos?" (2010), "Manual psicosocial de investigación en derechos humanos" (2010) o "Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria" (1999).
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro