Guadalajara.— La avenida López Mateos, principal entrada a la ciudad de Guadalajara por el sur, está rebasada en su capacidad y a diario lo padecen los usuarios.
Según cálculos del comisario de la Policía Vial de Jalisco, Jorge Alberto Arizpe García, a diario transitan por esta vialidad más de 100 mil vehículos, y en un ejercicio de observación realizado por EL UNIVERSAL en un horario pico, recorrer los 27.55 kilómetros que mide desde el Circuito Metropolitano Sur, en Tlajomulco, hasta la avenida Ávila Camacho, en Guadalajara, puede tardar hasta dos horas y media.
En ese contexto, durante los últimos días el Colegio de Ingenieros Civiles, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y el Colegio de Ingenieros Topógrafos Geomáticos, así como los alcaldes de Zapopan, Juan José Frangie, y de Tlajomulco, Quirino Velázquez, se han pronunciado por revivir la vieja propuesta de construir un segundo piso a lo largo de la avenida para resolver el problema.
Lee también: Detienen a hombre que abusaba sexualmente de su sobrino menor de edad en Jalisco; difundía videos en la "dark web"
En opinión de Yeriel Salcedo, encargado del Programa de Movilidad Urbana Sustentable del Centro Universitario de Incidencia Social del ITESO, la propuesta demuestra que no se aprendió de los errores del pasado, cuando se buscó solucionar el congestionamiento vial con más infraestructura para los automóviles.
Recordó que en 2007, cuando transitaban por la López Mateos cerca de 36 mil autos al día, el gobernador Emilio González, pese a la oposición de colectivos que pugnaban por una mejor planeación y soluciones integrales en temas de movilidad, impuso la construcción de un viaducto con túneles, suprimiendo pasos peatonales y haciendo más carriles, pero años después se vuelven a tener los mismos problemas.
Datos del Instituto de Información Estadística y Geografía de Jalisco (IIEG) indican que entre los años 2000 y 2021 se triplicó el número de vehículos que transitan en el estado, pasando de un millón 303 mil 109 vehículos a 4 millones 186 mil 105 unidades.
“La solución va por otro lado, no es sólo una sino varias acciones, y preocupa esta postura de ciertas organizaciones empresariales o de construcción que parece ser que nomás les interesa mover mercancía, construir obra y no, no ponen al centro a las personas. Parece como si se hubieran estado poniendo de acuerdo para poder posicionar el tema”, señaló Salcedo.
En septiembre de 2022, tras un accidente entre un tráiler y dos automóviles que colapsó la avenida por casi ocho horas, el entonces gobernador Enrique Alfaro planteó la idea de construir un segundo piso para evitar ese tipo de situaciones.
En ese entonces, una radiografía de ese corredor realizada por el IIEG reveló que en un área de influencia de 500 metros a cada lado de la avenida habitaban 95 mil 378 personas, y en reportes periodísticos se dio cuenta de que en esa misma zona de influencia se proyectó la construcción de al menos 22 desarrollos inmobiliarios para albergar a por lo menos 20 mil personas más.
Entonces, Alfaro decidió iniciar una serie de consultas y diálogos que se extendieron de noviembre de 2022 a mayo de 2023 para buscar alternativas. Se descartó la construcción de un segundo piso y se implementaron una serie de acciones como ampliar otras avenidas, restringir los horarios para la circulación de vehículos de carga, introducir transporte masivo articulado y construir una línea de tren ligero para conectar el sur de la urbe, a fin de mejorar la circulación por la López Mateos.
“Fue un ejercicio valioso pero desde el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público (integrado por organizaciones y colectivos ciudadanos) tuvimos la postura de que sí era ese el camino, pero las acciones debían ser más profundas, por ejemplo, pusimos en la mesa un transporte público masivo tipo BRT con carril exclusivo para que fuera más eficiente, porque ahorita se metieron unidades de transporte articulado, pero siguen compartiendo los mismos carriles de los coches, por lo tanto, sigue el congestionamiento, y eso no contribuye a que las personas se animen a dejar su coche y tomar el transporte público”, precisó el académico del ITESO.
Como respuesta a la reactivación de la propuesta del segundo piso en la avenida, el actual gobernador, Pablo Lemus, ha convocado a una nueva “mesa técnica y ciudadana” para analizar la situación tomando como insumos las conclusiones del trabajo que se hizo en 2022 y 2023.
Lee también: Socavón afecta colonia Granjas Valle de Guadalupe, Edomex; mide más de 6 metros de diámetro y 3 de profundidad
“Desde entonces se han realizado iniciativas como los carriles a contra flujo, implementación de la troncal de transporte público López Mateos y restricciones al transporte de carga, entre otras. Sin embargo, es evidente que nada de lo hecho hasta ahora ha sido suficiente.
“Abramos el debate y ampliemos las alternativas. No se trata de cerrar la discusión entre viaductos o líneas de transporte masivo, entre acciones hormiga o una gran solución. Se trata de resolver juntos un problema que le cuesta miles de horas al año a quienes viven, estudian y trabajan en ese corredor, y tiempo muy valioso para el traslado de mercancías desde Manzanillo hasta la frontera norte o el centro del país. A las mesas estarán convocadas cámaras, colegios, vecinos, asociaciones civiles, universidades y activistas”, indicó el mandatario estatal.
Yeriel Salcedo afirmó que en ese debate se deben plantear cambios a profundidad a largo plazo, con acciones permanentes y continuas que se articulen entre sí, como un transporte público masivo intermodal, conectado a ciclovías en las colonias o a estacionamientos, accesorios para que la gente que usa coche lo pueda dejar en un punto para después desplazarse en transporte público a zonas como el centro de Guadalajara.
Lee también: Iztapalapa y Segiagua unirán esfuerzos contra socavones; sustituirán 2 kilómetros de drenaje en avenida de las Torres
Pero insistió en que se debe revisar y actualizar lo hecho en 2022 y 2023 para no partir de la propuesta de un segundo piso como eje de la solución y desplegar acciones a partir de eso porque sería un error.