Hermosillo, Sonora.- Los restos humanos localizados en una búsqueda en el año 2024, podrían pertenecer al periodista Alfredo Jiménez Mota, desaparecido 20 años atrás en la capital del estado, dijo un informante al colectivo Madres Buscadoras de Sonora.
Ceci Patricia Flores comentó que esos restos fueron ubicados en Punta Chueca, en Bahía de Kino, municipio de Hermosillo, tras un reporte anónimo donde le informaron que se trataba de su hijo Marco Antonio desaparecido el 4 de mayo del 2019.
Sin embargo, en la confronta genética de un cráneo localizado, no fue compatible con su ADN.
El lunes 6 de octubre recibió mensajes anónimos donde se le informó que se trata del periodista desaparecido el 2 de abril del 2005.
Ahora, corresponde a la Fiscalía de Sonora buscar a la familia y hacer las comparativas correspondientes, porque nunca se debe descartar un hallazgo, hasta que se dictamine científicamente, consideró Flores.
Aurora Patricia Orduña Pastrana, directora de Servicios Periciales de la Fiscalía de Sonora, informó que en el área de genética forense se estuvo trabajando durante dos meses con tecnología de punta y no hay material genético para poder llevar a cabo alguna confronta en la base de datos.
En consecuencia, dicho resto no cuenta con perfil genético y no puede ser cotejado con la base de datos institucional.
No se pudo extraer ADN: Fiscalía de Sonora
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora emitió un comunicado sobre los restos óseos localizados el 21 de marzo de 2024 por el colectivo de búsqueda.
El hallazgo correspondió a un cráneo localizado en una zona rural, a 150 metros de la entrada a Punta Chueca, sobre el tramo carretero Bahía de Kino–Punta Chueca, tras recibirse un reporte a través de la línea de emergencias.
El resto óseo fue turnado al área de Genética de la Dirección General de Servicios Periciales, donde se realizaron los procedimientos científicos correspondientes para obtener un perfil genético; sin embargo, debido a las condiciones en que fue localizado, no fue posible obtenerlo.

En consecuencia, dicho resto no cuenta con perfil genético y no puede ser cotejado con la base de datos institucional.
"La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora reitera que cada hallazgo es atendido con rigor técnico y conforme a los protocolos periciales y de investigación establecidos, con el objetivo de lograr su identificación y esclarecer los hechos".
En este caso, se agotaron las técnicas disponibles para el análisis genético, manteniéndose abierta la investigación y la posibilidad de aplicar nuevos estudios en caso de que existan avances científicos o tecnológicos que así lo permitan, comunicó la Fiscalía de Sonora.
Lee también Depresión Tropical 17-E evoluciona a la tormenta tropical Raymond en costas de Guerrero
Estado Mexicano se disculpa
Alfredo Jiménez Mota fue un periodista mexicano desaparecido en Hermosillo, Sonora, mientras investigaba los nexos entre el crimen organizado y funcionarios estatales.
El 8 de diciembre del 2021, en la plaza El Tinaco de Empalme, municipio de donde era originario el periodista, Alejandro Encinas Rodríguez, en calidad de subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, en nombre del Estado Mexicano ofreció una disculpa pública a la familia.
Lee también Fallece bebé de un año y 6 meses al interior del penal de Tulancingo, Hidalgo
“Refrendo el reconocimiento de responsabilidad por la violación a derechos humanos fundamentales a su seguridad, a su integridad, al ejercicio de su profesión. Ofrezco una disculpa sincera a su familia y a las familias de otros periodistas y defensores de derechos humanos que desafortunadamente han vivido una historia similar a la de Alfredo Jiménez Mota”, subrayó.
En presencia del gobernador en dicha entidad, Alfonso Durazo Montaño, y del presidente municipal de Empalme, Luis Fuentes Aguilar, así como autoridades del gobierno federal y local, ofreció una disculpa porque el Estado no pudo garantizar ni proteger la integridad de Alfredo Jiménez Mota, quien contribuyó al fortalecimiento del periodismo, la libertad de expresión y de las libertades en el estado de Sonora y en el país.
aov/cr