Monterrey.— Apenas habían encontrado un lugar de refugio y la en Monterrey volvió a quedar en la incertidumbre.

Tras llegar a la Casa Blanca, ordenó suspender por 90 días la cooperación internacional del gobierno de Estados Unidos con la que se financiaban proyectos como Casa Frida, un refugio para migrantes de la diversidad sexual que opera tres hogares en México.

En febrero de 2024 se inauguró Casa Frida en Monterrey, Nuevo León, a fin de dar soporte a las existentes en Ciudad de México y Tapachula, Chiapas, operando con casi 50% de los recursos provenientes de la asistencia estadounidense.

Lee también

Ruben Maza (izq.) y Luis Ángel Hernández trabajan en conseguir nuevas
fuentes de financiamiento para que el albergue siga recibiendo migrantes 3 de febrero. Foto: Emilio Vázquez / EL UNIVERSAL
Ruben Maza (izq.) y Luis Ángel Hernández trabajan en conseguir nuevas fuentes de financiamiento para que el albergue siga recibiendo migrantes 3 de febrero. Foto: Emilio Vázquez / EL UNIVERSAL

Luis Ángel Hernández Aguilar, oficial de servicio de integración de Casa Frida Monterrey, señaló que —ante la situación y para poder continuar con la ayuda— tendrán que trabajar prácticamente a marchas forzadas buscando un nuevo apoyo económico por parte de los gobiernos locales, tanto estatales como municipales.

“Tenemos que trabajarlo, realmente tenemos que incidir más localmente y confiamos que dentro del apoyo, con organizaciones locales y los socios dentro de Monterrey, podremos salir adelante.

“Confiamos en que vamos a poder, creemos solemnemente en el trabajo de mis compañeros. Confío plenamente en el trabajo colaborativo y creo que sí vamos a poder salir adelante en esta crisis migratoria”, expresó el activista.

Lee también

Un albergue para los que huyen

Luis Ángel Hernández Aguilar explicó que Casa Frida se dedica a la reintegración local de aquellos migrantes de la comunidad LGBTIQ+ que han sido víctimas de violencia extrema, brindándoles seguridad, alimentos, atención sicosocial y siquiátrica, además de un techo seguro en el albergue.

Sobre la suspensión del apoyo por parte del gobierno de Trump, expresó: “Claramente es un discurso de odio, es un retroceso en los avances en materia de los derechos para las diferentes minorías y no es algo que favorezca a organizaciones que dependen de donaciones”.

Añadió que Casa Frida trabaja en colaboración con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y aliados internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), mismas que también dependen de recursos procedentes de Estados Unidos, entre otros.

Lee también

En el caso de Monterrey, se recibe a migrantes de la comunidad que fueron canalizados desde las instalaciones de la Ciudad de México o desde Tapachula.

“Muchas de las personas que llegan a la casa vienen huyendo de actos de odio fuertes que han vivido dentro de sus países.

“Hemos visto a muchos actores [políticos] siendo homofóbicos en diferentes países, pero sí es muy fuerte verlo en una persona que tiene un gran poder en todo el mundo. Estados Unidos es una potencia mundial y la decisión que tome va a repercutir en todos los países”, externó Hernández Aguilar.

El trabajo a marchas forzadas

Para los beneficiarios y colaboradores de Casa Frida Monterrey, la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, representa un enorme riesgo, pero también un reto para que el refugio no cierre y pueda operar como lo ha hecho desde hace un año.

Rubén Maza, colaborador de Casa Frida y activista por la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en Monterrey, explicó que tas la cancelación del apoyo estadounidense de manera inmediata se suspendió el envío de alimentos, por lo que ellos buscaron la colaboración del gobierno de Nuevo León a través de la Secretaría de Igualdad e Inclusión.

“Habremos de encontrar una forma creativa de responder a esto que está sucediendo, pero el esfuerzo tendrá que multiplicarse, buscar otras alternativas y tenemos que ver las alianzas locales que son las que ahorita importan.

Lee también

“Lo que nos toca hacer es el trabajo local, que en Nuevo León nos empecemos a hacer cargo, no solamente el gobierno, sino también los ciudadanos para responder a esta urgencia”, señaló Maza.

Precisó que, aunque el apoyo económico proveniente de Estados Unidos se suspendió solamente por 90 días, están conscientes de que entre las organizaciones dedicadas a la atención de refugiados de todo tipo, Casa Frida tendrá menos posibilidades de recuperar el apoyo porque el tema de la diversidad sexual no está en la agenda del presidente de la Unión Americana.

“Muchas organizaciones, proyectos y otros programas hablan de una esperanza más allá de los 90 días, tienen la esperanza de que después de este tiempo las cosas puedan cambiar para bien; sin embargo, lo que vemos muy claro es que en la administración de Trump no caben las personas LGBTIQ+.

“Los proyectos, los derechos de la comunidad no van a regresar al menos en los próximos cuatro años porque él ha sido muy claro en decir que es un tema que no le interesa”, lamentó el activista.

Lee también

El impacto del mensaje de odio

Para Rubén Maza, la exclusión de la comunidad de LGBTIQ+ por parte del presidente Donald Trump impactará también en fuentes de empleo que ha conquistado la comunidad en Nuevo León.

Explicó que, debido a que muchas empresas en esta entidad son de Estados Unidos, es probable que algunas comiencen a eliminar las políticas de inclusión con las que se venía trabajando.

“Hay que reconocer que si bien somos un estado industrializado, también muchas de estas industrias vienen de Estados Unidos y, en algún momento, estas industrias tendrán que alinearse a la política de Estados Unidos.

Lee también

“Algunas ya están eliminando las políticas de diversidad, de equidad e inclusión, y hay algunas que en Estados Unidos ya hicieron lo propio, de empezar a eliminar estas políticas”, expuso Maza.

Para Luis Ángel Hernández Aguilar, estas decisiones obedecen a la mayor homofobia que ha sido vista en la historia de los diferentes países del mundo.

“Como persona, a mí me hace sentir triste ver que realmente hay personas que lo siguen [a Donald Trump], que tienen este mismo discurso de odio”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios