Apenas asoman los primeros rayos del sol y la emoción va inundando el ambiente, tanto, como el aroma a copal.

Desde la costa del antiguo puerto de Polé –donde hoy opera el Parque Xcaret– la expectativa crece ante la salida de 14 canoas talladas a mano, que luego cortarán la superficie del mar Caribe con una misión: , diosa de la luna, la fertilidad, el amor carnal y el tejido del destino de la humanidad.

En cada una de esas barcas, las y los canoeros ataviados con vestimenta de blanca manta, reman y avanzan en equipo, aplicando un esfuerzo corporal y mental extraordinario.

Lee también

Hombres y mujeres en canoas, viajan por horas en altamar orgullosos de pertenecer a la Cultura Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
Hombres y mujeres en canoas, viajan por horas en altamar orgullosos de pertenecer a la Cultura Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

Es de madrugada y este viernes sus amigos y familiares han acudido desde Cancún, Playa del Carmen, Tulum y otras latitudes, a despedirles y desearles éxito en su viaje por altamar.

Así inicia un viaje de 33 kilómetros de ida y otro tanto de vuelta entre el antiguo Polé y Chankanaab, parque localizado en Cozumel, como parte de la llamada Travesía Sagrada Maya, una recreación contemporánea del peregrinaje ancestral en honor a Ixchel.

Las y los elegidos fueron 296 hombres y mujeres de distintas edades y oficios, quienes durante siete meses entrenaron para cruzar mar abierto, venciendo corrientes y viento, como lo hacían los mayas hace más de 500 años, durante el periodo post clásico, como un ritual que también involucra la sacralidad del agua.

La salida desde Xcaret se vuelve un momento cargado de significados y simbolismos.

Lee también

La noche previa a la partida, las costas de Polé se transformaron en un escenario ceremonial: Una aldea maya —reconstruida con técnicas y materiales tradicionales— en donde esta mañana se realizaron danzas, se presentaron ofrendas de copal, cacao, flores y frutas y se evocaron los elementos cosmológicos de la cultura maya.

Luego, el conjunto de canoas zarpa para adentrarse al mar. Han sido escoltados por dos embarcaciones tipo defender y una docena de jet sky que vigilan el desarrollo del cruce marítimo.

En el agua la corriente parece ir en contra. En cada canoa el braceo armónico se vuelve la clave para avanzar y hacerlo rápido.

Como puntero va una canoa tripulada por Daniel “el profe Cruz”, el timonel más antiguo de la Travesía —fue de los primeros en hacer el cruce— quien hoy rema por última vez. De jubila.

Lee también

Después de cinco horas de navegar sobre los azules turquesa y los manchones de sargazo en el agua y un sol que arde, el bloque llega a Chankanaab, en Cozumel.

Ahí, autoridades de la isla, representantes del grupo Xcaret y habitantes, reciben a las y los peregrinos, en medio de aplausos, gritos de apoyo y abrazos.

Al aproximarse a la costa y dejar de lado sus remos, lucen agotados, orgullosas, satisfechos, exhaustas, luego de horas de remar, intentando mantener concentración, luchando contra sus propios demonios y haciendo valer el arduo entrenamiento de meses atrás.

En la isla descansan, se alimentan con frutas y se forman para entregar su ofrenda a la advocación de una Ixchel anciana y sabia, a quien le piden un deseo.

Lee también

Con Travesía Sagrada Maya buscan la promoción de la cultura e identidad de México (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
Con Travesía Sagrada Maya buscan la promoción de la cultura e identidad de México (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

Hay llanto, abrazos, risas, gritos. Los tunkules —tambores tradicionales de madera hueca— resuenan. Todo es algarabía. La emoción, contagiosa.

Las y los canoeros acudirá nuevamente a mirar a Ixchel, para escuchar el Oráculo y su mensaje, mismo que será llevado de vuela a Polé, mañana, al amanecer.

Una peregrinación milenaria

La Travesía Sagrada Maya nació en 2007, no como una ocurrencia turística.

Es la recreación de un antiguo ritual de comercio, ofrenda y adivinación que se realizaba en la época prehispánica, entre el año 900 y hasta la llegada de los españoles, que la prohibieron después.

Los mayas salían desde Polé, un puerto comercial en la costa de lo que hoy es Xcaret, para cruzar hacia la isla de Cozumel y rendir tributo a Ixchel, diosa de la luna, el agua, la fertilidad, los partos, el tejido y la medicina.

El motivo principal del viaje era consultar su oráculo y recibir augurios sobre la siembra, la salud, el matrimonio o la pesca. Con la llegada de los españoles, ese cruce marítimo se prohibió.

Lee también

Quintana Roo honra a la diosa Ixchel con Travesía Sagrada Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
Quintana Roo honra a la diosa Ixchel con Travesía Sagrada Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

Sin embargo, a partir del 2005 comenzó a gestarse dentro del Grupo Xcaret, la idea de retomar ese ritual.

El planteamiento fue hecho por Hugo Rojas y Carlos Serrano, asesores de Miguel Quintana Pali, fundador del corporativo mexicano especializado en la creación de parques temáticos y de la promoción de la cultura e identidad de México.

Antes de la primera edición de la Travesía, –explica Serrano– hubo años de investigación histórica, oceanográfica y arqueológica y se trabajó con el Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el cual se mantiene un convenio permanente.

La doctora Mercedes de la Garza, una de las más reconocidas investigadoras de la religión maya, participó en las primeras ediciones y supervisó la reconstrucción ritual, recuerdan Serrano, director general de Patrimonio Cultural del Grupo Xcaret e Iliana Rodríguez, directora Corporativa de Sostenibilidad y Diálogo Institucional de la compañía.

“Tuvimos la suerte de tener una formación de 150 horas con los mejores expertos de cultura maya del Centro de Estudios Mayas”, detallaron ambos.

Lee también

La Travesía Sagrada Maya nació en 2007 en busca de honrar a la diosa Ixchel (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
La Travesía Sagrada Maya nació en 2007 en busca de honrar a la diosa Ixchel (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

Entre las referencias históricas que sirvieron como base para la recreación, fue el libro de Chilam Balam de Chumayel, con sus 18 escritos como fuente indígena, que habla que los Itzaes, pobladores de la región norte de Yucatán, entraron por Polé, provenientes de Cozumel –antes Kuzamil, que significa isla de las Golondrinas– para repoblar el norte de la Península de Yucatán.

Otro material de consulta fue “La relación de las cosas de Yucatán”, de Fray Diego de Landa, quien consignó que los pobladores de la región cruzaban a Cozumel para venerar a la diosa Ixchel, la deidad más importante del mundo Maya, que incluye a países como Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador.

“Toda proporción guardada si hablamos los mexicanos de la Virgen de Guadalupe, podemos entender que había un fervor para ir a ver a la diosa Ixchel. ¿Por qué? Porque tenía un conjunto de advocaciones que la hacían muy importante: diosa de la Tierra, pero también era diosa de la fertilidad, diosa del amor carnal, diosa de los partos y del nacimiento; diosa del tejido, en el sentido de que tejía el destino de los hombres; diosa de la pintura y de la luna (…)

Lee también

Baile y rituales honran a la diosa Ixchel, diosa de la luna, la fertilidad, el amor carnal y el tejido del destino de la humanidad (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
Baile y rituales honran a la diosa Ixchel, diosa de la luna, la fertilidad, el amor carnal y el tejido del destino de la humanidad (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

“Los arqueólogos suponen que tenía su adoratorio principal en San Gervasio, uno de los 30 sitios arqueológicos que tiene la isla de Cozumel”, detalla Serrano.

También se estudiaron vientos y corrientes del mar durante tres años, para determinar las mejores fechas para recrear la experiencia.

Aunque el mes dedicado a Ixchel en el calendario maya corresponde a agosto o septiembre, se eligió mayo por razones de seguridad, evitando la temporada de huracanes, expuso Serrano.

Igualdad y legado cultural

Una de las libertades asumidas por el Grupo Xcaret fue permitir que las mujeres también remaran, a diferencia de la tradición histórica.

“Aquí somos inclusivos y tenemos equidad de género. Dijimos: ‘¿por qué no?’ Las chicas dicen: ‘Queremos remar’…¿Y quién dijo que no pueden?”, recuerda Serrano.

Esta decisión ha tenido un impacto social profundo. Muchas de las canoeras actuales son madres, maestras, estudiantes, abogadas, que encuentran en esta experiencia una conexión espiritual, física y cultural con sus raíces. Hoy, constituyen casi el 50 por ciento de las y los 300 que remaron en esta edición.

Lee también

Igualdad y legado cultural en Travesía Sagrada Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL
Igualdad y legado cultural en Travesía Sagrada Maya (16/05/2025). Foto: Adriana Varillas / EL UNIVERSAL

Serrano destaca que una de las aportaciones más profundas de la Travesía es fomentar “el orgullo de pertenencia”.

“En una edición se nos acercó un padre (de origen maya) y nos dijo: ‘Mi hijo ya no quería hablar en mi idioma, le daba vergüenza, mejor aprendió inglés. Pero esto que han hecho nos ha recuperado’”, relató.

Regreso con el oráculo

Para la madrugada del sábado, las y los canoeros emprenderán el viaje de regreso a Polé, en Xcaret, con viento a favor, en un recorrido marítimo más rápido pero igual de intenso.

Los espera el recibimiento en tierra firme, los abrazos, las lágrimas, los cantos. Llevarán consigo no solo el mensaje de Ixchel, sino una renovación del espíritu colectivo.

Para Serrano, la Travesía Sagrada Maya no solo revive un ritual ancestral, sino que restaura la memoria, conecta generaciones y construye comunidad.

Y para quienes participan en este ritual, en cada remo que corta el agua, viaja la herencia viva de un pueblo que nunca ha dejado de mirar al cielo.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses