Culiacán.— “Vamos a iniciar las en las granjas a ciegas”, lamentó Jaime Sánchez Duarte, acuicultor de Sinaloa, quien vislumbra un futuro incierto en las exportaciones de ese marisco, ante las amenazas de Estados Unidos de imponer y la incertidumbre ante la reacción de los mercados nacionales de consumo.

Explicó que están en la época de iniciar las primeras siembras de hasta 120 mil larvas de camarón por hectárea en aguas salobres, en el municipio de Navolato, pero aún no tiene muy claro qué tipo de camarón desarrollar, ante la incertidumbre que priva en las relaciones comerciales con el vecino del norte.

El productor detalló que los nichos de mercados de este producto son distintos, van de acuerdo con su calidad y tamaño, desde el camarón coctelero, hasta el más preciado por su tamaño, el jumbo, cuyos precios son los más atractivos.

Lee también:

Un camarón mediano se puede vender a 90 pesos el kilo a los distribuidores, y su colocación en los centros de venta puede alcanzar una cotización de 150 pesos el kilo.

Según las cotizaciones en las grandes cadenas comerciales en México, una libra del crustáceo congelado, denominado Jumbo, con el encarecimiento del dólar frente al peso mexicano, se ubica entre los 380 y 399 pesos.

Un sector sin apoyo

Como pequeño productor que cultiva el camarón en 371 hectáreas de aguas salobres en el municipio de Navolato, de las 64 mil hectáreas que en promedio se explotan en Sinaloa, Sánchez Duarte dijo que no se conoce si en los planes A, B y C, del gobierno federal tendrán un tipo de apoyo para soportar una posible caída en sus ventas y precios de sus próximas cosechas.

“La incertidumbre de lo que va a suceder en un mes más, con el tema de los aranceles, puede desalentar la producción del camarón en granjas”, advirtió, al tiempo que subrayó que este sector no tiene créditos disponibles para la siembra de larvas y el proceso de engorda.

Indicó que en 32 años en esta actividad no percibe interés de las autoridades federales, estatales o municipales por empujar al sector.

Lee también:

Incluso, dijo que no hay carreteras que conecten a las granjas acuícolas, que carecen de luz, por lo que sus sistemas de bombeos y alumbrado son con equipos de combustible.

Ecuador, el beneficiado

Sánchez Duarte observó que si se imponen aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, los acuicultores, que producen al año hasta 80 mil toneladas de camarón, saldrían del mercado.

“Con la salida del mercado por el encarecimiento del producto, los acuicultores de Ecuador y de los países asiáticos van a tomar esos vacíos en el abasto”, externó.

Señaló que los acuacultores mexicanos no pueden competir en cuanto a precios con los ecuatorianos, quienes tienen acceso a créditos, cuentan con más tecnología, precios bajos en combustible y trabajan con larvas más resistentes.

Lee también:

El productor expuso que de cumplirse la amenaza del gobierno estadounidense sobre aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas a partir del 4 de marzo, el camarón que se captura en bahías, esteros, en mar abierto y se cosecha en las granjas acuícolas, se va quedar en el país, saturará el mercado nacional y los precios se van a desplomar, lo que les va a implicar pérdidas.

Expresó que su cosecha promedio anual es de 80 toneladas y, de acuerdo con el comportamiento de las cotizaciones en los centros de consumo en Estados Unidos, determina cuánto exporta.

Es por eso que es necesario tener certeza antes de iniciar el ciclo de siembra de las nuevas larvas.

Lee también:

“Se inicia un nuevo ciclo de siembras de larvas de camarón en los estanques, con un panorama comercial incierto, sin conocer los planes alternos de México ante los posibles aranceles”, insistió.

El acuicultor consideró que en el país se tiene una legislación en materia pesquera defectuosa, difusa e incompleta que debe ser actualizada para aprovechar las ventajas que se tiene de grandes extensiones de tierras salinas que pueden ser explotadas, con siembras de especies marinas que contribuyan a la alimentación a costos más bajos.

“Tenemos que producir alimentos y competir con muchas desventajas con otros países, esos son los grandes retos, a los que ahora se suma uno más preocupante, la amenaza de impuestos a las exportaciones a Estados Unidos”, precisó.

Cadena del mezcal, una tradición en riesgo

Oaxaca de Juárez.— El presidente de la Asociación de Maestros del Mezcal, Abel Alcántara Hidalgo, advirtió que si Estados Unidos confirma la imposición de aranceles de 25% a las exportaciones de México, el impacto será fuerte para la cadena productiva del mezcal.

Sobre todo, dijo, para el mezcal que se produce de forma tradicional: “Es uno de los productos que se verían más afectados”, afirmó.

Explicó que los aranceles se sumarían a los impuestos que los productores ya pagan en el país y que superan 70%.

Lee también:

Esta carga fiscal, agregó Alcántara Hidalgo, haría cada vez más difícil la comercialización y la venta de este producto.

“Aunque quiero decir una cosa, el mezcal tradicional ya tiene en Estados Unidos sus fieles seguidores, porque es gente que aprecia el mezcal por sus conocimientos, por su educación y porque saben comparar entre el mezcal y otros destilados que acostumbran tomar los norteamericanos”, expuso.

Los principales productos de Oaxaca que se exportan son aquellos relacionados con la agricultura y las bebidas alcohólicas, según datos trimestrales del Banco de Información Económica del Inegi, y la mayoría de estos productos se envían a Estados Unidos.

Lee también:

Al tercer trimestre de 2024, las exportaciones de productos agrícolas ascendieron a 104 millones 625 mil dólares, mientras que las bebidas alcohólicas sumaron 137 millones 370 mil dólares.

Un 81.9% de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, seguido de Alemania, con 3.77%, y luego vienen Canadá y España.

De acuerdo con datos del Consejo Regulador del Mezcal, en 2023 se exportaron 7 millones 829 mil 669 litros de esa bebida.

Lee también:

Alcántara Hidalgo subrayó que de concretarse los aranceles de 25%, toda la cadena de producción del mezcal se vería afectada, empezando por los productores de maguey, porque hay una sobreproducción, sobre todo de espadín y de agave azul, cuyo precio está afectado.

“Y yo creo que sería mucho más afectado el mezcal industrial y el tradicional, a los dos, porque viene de generación a generación. Lo artesanal es solamente la elaboración, la hechura, la factura, y la tradición viene de regiones de magueyes, de padres, abuelos, choznos”, explicó.

Agregó que Oaxaca tiene en el maguey y en el mezcal no sólo uno de sus íconos, sino que tiene un peso más o menos importante en la economía y lamentablemente hay poco apoyo de las autoridades.

Lee también:

“Creo que pronto hablaremos con el gobernador para hacer una sugerencia y que pueda apoyar de alguna manera a los maestros del mezcal”, precisó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios