Más Información

Sheinbaum celebra freno de impuesto a remesas en EU; no se aprobó pero hay que estar pendientes, dice

“Inadmisible”, intento de censura a EL UNIVERSAL por exhibir vínculos del oficialismo con huachicol: Federico Döring; condena intimidación

Dan 4 años de prisión a rector de Universidad de Zacatecas acusado de abuso sexual de niña, pero sale bajo fianza; feministas protestan

Excampeón de la WWE podría pasar hasta 45 años en prisión; enfrenta múltiples cargos federales por fraude
Cuernavaca, Mor.- El colegio electoral en Morelos presentó el Informe técnico y sistematizado sobre el acceso histórico de las mujeres a las presidencias municipales de Morelos, un documento que recopila y analiza más de un siglo de participación política femenina en el ámbito municipal.
Este informe, solicitado por organizaciones sociales en el expediente TEEM/JDC/015/2024-3, tiene como propósito identificar las brechas de género históricas en el acceso a cargos de representación.
A través de una investigación rigurosa, se documentaron los nombres, fechas y municipios donde mujeres han sido electas presidentas municipales desde 1947, año en que obtuvieron el derecho a ser votadas. Sin embargo, destaca un caso excepcional registrado en 1924.
Lee también Municipios acaparan violencia política de género

De acuerdo con el informe presentado por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac), los hallazgos más relevantes consideran que 13 municipios nunca han sido gobernados por una mujer, incluso aquellos con mayoría indígena.
En otros 15 municipios sólo han tenido una presidenta municipal electa; solo en un municipio se registran cuatro gestiones femeninas consecutivas, acumulando 11 años de liderazgo femenino, y en algunos casos los lapsos entre gobiernos encabezados por mujeres superan los 50 años.
Este análisis reveló que, a pesar de los avances, persisten resistencias estructurales que limitan el acceso de las mujeres al poder municipal en Morelos.
Lee también Mujeres en el poder: El abanico político de presidentas en Latinoamérica

Con base en estos datos, el Impepac someterá al Consejo Estatal Electoral un acuerdo para determinar 21 municipios que serán reservados exclusivamente para mujeres en el proceso electoral 2026-2027, con el objetivo de garantizar la paridad sustantiva.
Esta acción, informaron las consejeras electorales, busca equilibrar la postulación y asegurar el acceso efectivo de las mujeres al ejercicio del poder.
Los municipios propuestos para esta acción afirmativa incluyen Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Jojutla, Emiliano Zapata, entre otros.
Lee también Muere mujer dentro de Penal de Culiacán; visitaba a su pareja en compañía de su hija
Esta medida responde a un contexto histórico en el que, de no intervenir, podrían pasar décadas antes de alcanzar una representación equitativa. Por ello, el Impepac subrayó que se trata de una acción idónea, proporcional y necesaria para romper los techos de cristal que aún persisten.
Finalmente, el organismo electoral reiteró su compromiso con la equidad, la legalidad y la promoción de la participación política de las mujeres, invitando a la ciudadanía a consultar el informe completo como una herramienta de reflexión y transformación.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/cr