San Luis Potosí.— Arath Zumaya logró lo que muchos artistas sueñan, mostrar al mundo la esencia del Xantolo, la festividad más emblemática de la Huasteca.
Con apenas 25 años, su trabajo ha sido publicado en Vogue Latam, Vogue Estados Unidos y Vogue Italia, tres de las revistas más influyentes en el ámbito de la moda, la cultura y el arte visual.
Su serie fotográfica, titulada Scenes From Day of the Dead Celebrations in San Luis Potosí, México (Escenas de la Celebración del Día de Muertos en San Luis Potosí, México), muestra la profundidad espiritual y el esplendor visual del Xantolo a través de una mirada íntima, respetuosa y estética.
Lee también Protección Civil dice que 10% de bares generan “focos rojos”

“Llegar a sus páginas [de Vogue] significa no sólo un logro personal, sino una oportunidad invaluable para compartir con el mundo la riqueza de mis raíces y el espíritu único de mi tierra”, cuenta Zumaya.
“No se trata únicamente de mostrar imágenes, sino de transmitir la fuerza cultural, el misterio y la esencia que laten en nuestras celebraciones más profundas”, dice el fotógrafo.
Arath confiesa que nunca esperó que su curiosidad lo llevaría hasta las comunidades huastecas, donde encontró el corazón de una de las tradiciones más poderosas.
Lee también El fotógrafo potosino Arath Zumaya, captura la esencia del Xantolo a través de su lente para Vogue Latam
Con su lente ha retratado durante años los rituales, danzas, colores y máscaras del Xantolo, una celebración que, más que la muerte, celebra la continuidad de la vida. Su estilo combina el surrealismo y el pictorialismo, logrando imágenes que parecen habitar entre el sueño y la realidad: “Me atraen las sombras, los gestos ocultos tras las máscaras, los colores que parecen salidos de otro mundo. El Xantolo tiene esa magia, transforma lo cotidiano en sagrado”, explica.
Mostrar el simbolismo espiritual
El proyecto publicado por Vogue recorre los municipios de San Vicente Tancuayalab, Matlapa, Tampamolón Corona, San Martín Chalchicuautla y Tanquián de Escobedo, mostrando el profundo simbolismo espiritual de la fiesta.
Para Arath, documentar el Xantolo es una forma de preservar la memoria colectiva y honrar las raíces que lo definen como potosino: “Para mí, vivir el Xantolo es sentir que el pasado camina a nuestro lado. Es un encuentro sagrado donde la vida y la muerte dejan de ser opuestos y se vuelven un mismo ciclo”, comparte.
Zumaya reconoce que este logro no es sólo suyo, sino el resultado del trabajo colectivo con artistas locales y comunidades que abren sus puertas con generosidad para mostrar raíces.
Lee también Día de Muertos: leyendas y trajineras en Ex Hacienda de Chautla
“Cada fotografía es un acto de gratitud. Las comunidades me han permitido entrar a su mundo con respeto, y eso es lo que busco devolver: una imagen fiel, bella y profunda de su cultura”, afirma.
El joven potosino ha convertido su cámara en un puente entre la Huasteca y el mundo, llevando el Xantolo más allá de las fronteras, para recordar al planeta que en México la muerte es una forma luminosa de celebrar la vida.