Zacatecas.— Una plaga de grandes chapulines genera alarma y preocupación en los agricultores de por lo menos nueve municipios de Zacatecas, que han solicitado auxilio a las autoridades estatales y federales porque este insecto ya dañó miles de parcelas de cultivos de temporal como frijol y maíz en poco tiempo.
El gobierno estatal reconoció que se trata de una contingencia.
Los chapulines son especies Brachystola Mexicana y B, Magna —uno de los más grandes de Norteamérica, conocido como “gordinflón”, según los expertos— y con amplia presencia en la entidad, por lo que se han tenido que intervenir 12 mil 732 hectáreas en los municipios de Fresnillo, Guadalupe, Sombrerete, Villanueva, Genaro Codina, Jiménez del Teul, Ojocaliente, Jerez y Valparaíso.

En entrevista con EL UNIVERSAL el alcalde de Fresnillo, Javier Torres, informó que su municipio es uno de los afectados.
Se constató que se trata de un chapulín grande, de aproximadamente siete centímetros, y el diagnóstico preliminar es que hay ya 35 comunidades afectadas con poco más mil hectáreas de cultivo dañadas. Reconoció que es una situación alarmante y que, si no se aplican acciones inmediatas, la infestación de chapulines se puede propagar rápidamente. Ahora lo que se busca es que no afecte a las 258 comunidades que hay en Fresnillo.
El alcalde comentó que a partir de este lunes están programadas reuniones con las autoridades de la Secretaría del Campo y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en las que se hará una nueva evaluación de daños y se determinarán las acciones a seguir, porque hay comunidades que “pueden pasar de un foco amarillo a rojo”.
Lee también Elaborarán fertilizantes con sargazo: Sader

Refiere que el apoyo de los demás niveles de gobierno es vital, porque el ayuntamiento no tiene presupuesto para controlar la situación, pues tan sólo para insecticida se requieren 5 millones de pesos.
El agricultor fresnillense Juan Carlos Chairez Castañeda, de la comunidad San Marcos, explicó que desde el año pasado hubo presencia de chapulín, pero este año se ha propagado mucho más. Estima una afectación de 10% de sus parcelas, pese a que desde hace un mes combate la plaga.
Dice que a diario se levanta temprano para ir a rociar de forma manual el insecticida que carga en una mochila. Esto también significa que se eleven sus gastos, porque tiene que comprar cuatro tipos de insecticidas para evitar que el chapulín se haga resistente.
Considera necesario que intervengan las autoridades con apoyo masivo en las fumigaciones, pues admite que “lamentablemente no todos los agricultores ponen de su parte ni salen a combatir las plagas, de nada sirve que tengan sus insecticidas si los tienen guardados”.
Menciona que para ellos “es un misterio la plaga. No sabemos a qué se debe, no sabemos si es de parte de Dios o de la naturaleza, pero es preocupante, en este año más”.
Actuación tardía
Julio Lozano, investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y un destacado entomólogo, explicó que este chapulín “gordinflón” tiene presencia en la entidad desde hace 30 años, cuando se vivió una plaga que acabó con los cultivos. Se trata de una especie que emigró de Nayarit y se dispersó en la entidad rumbo a Durango, hasta llegar a California.
Refiere que debido a que en Zacatecas hay sequías prolongadas, no se había visto su proliferación, pero este año las lluvias propiciaron el crecimiento de muchas colonias de chapulines, que ya se convirtieron en plaga. Señaló que “no actuaron a tiempo ni agricultores ni autoridades”.
Explicó que estos insectos “tienen un hábito muy bonito, son gregarios, nunca andan solos, siempre andan todos juntos (…) llegan como si fueran manchas a los cultivos, y como ahorita las plantas de los frijoles están muy pequeñas con uno o dos chapulines que lleguen tienen para acabar con la parcela”.
Lee también Cambio climático afecta a los cultivos de mango
Precisó que este es un problema fitosanitario que se debió prevenir, porque hay a nivel nacional una campaña del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y se debió capacitar a todos los productores para evitar la plaga.
Es importante actuar para controlar la plaga y evitar siniestros; sin embargo, Lozano advierte que sí dejará pérdidas en las cosechas.