San Antonio Chel, Yuc.— En esta pequeña comisaría, entre brechas, matorrales y vegetación típica de Yucatán se encuentra la Unidad de Manejo Ambiental () de aves, particularmente de loros verdes, cuyos avistamientos se han concretado en los últimos seis meses de manera recurrente en diferentes puntos de .

Un equipo de 183 voluntarios de Mérida, encabezados por los especialistas del Proyecto Santa María, (Centro de Difusión y Conservación Ambiental para el Desarrollo de las Comunidades PSM A.C.), la cual es una asociación civil que trabaja por la conservación de las aves, detectaron siete especies de loros presentes en las zonas urbanas de esta capital, tres de las cuales se encuentran naturalmente en la región (loro frente blanca, perico pecho sucio y loro yucateco), otras tres se distribuyen en el sur de la península (loro cachetes amarillos, loro cabeza amarilla y loro cabeza azul) y una más es considerada invasora (cotorra argentina).

Durante seis meses los ciudadanos realizaron un total de mil 597 avistamientos de estas especies, en un ejercicio de ciencia ciudadana único en todo el país y cuyos resultados preliminares se presentaron en los pasillos del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI.

Lee también:

Durante seis meses los ciudadanos de Mérida realizaron un total de mil 597 avistamientos de loros, en un ejercicio de ciencia ciudadana único en todo el país. Fotos: de Yazmín Rodríguez
Durante seis meses los ciudadanos de Mérida realizaron un total de mil 597 avistamientos de loros, en un ejercicio de ciencia ciudadana único en todo el país. Fotos: de Yazmín Rodríguez

Pierre Medina Arjona, presidente del proyecto y director de la UMA de San Antonio Chel, agradeció a los vecinos de Mérida, quienes fueron capacitados para la identificación de las aves, que desde las cinco de la mañana estuvieran enviando sus reportes de avistamiento, los cuales fueron recopilados por la doctora Vanessa Martínez, coordinadora del programa Monitoreo de Loros Urbanos.

José Pierre Medina y otras siete personas trabajan por vocación y amor a las aves. Realizan cirugías y hasta rehabilitación de loros que han sufrido accidentes en sus patitas o pequeñas alas.

Uno de los casos fue el de un loro verde al cual en el proyecto Santa María bautizaron como Patachín. Esta ave fue operada y aun así ni sus alas ni patas mejoraron, por lo que el diagnóstico es que no podrá volar de nuevo: “Una señora de la tercera edad lo entregó y dijo que lo encontró cayendo de un árbol. No sabemos qué tan cierto es, pero llegó muy lastimado”, afirmó Medina.

Lee también:

En muchos casos, los loros al estar en cautiverio se enferman por el tipo de alimentación o por descuido de quienes los tienen como mascotas: “En Yucatán está arraigada la costumbre de tener loritos verdes enjaulados como mascotas, pero es algo que debe cambiar”, subrayó el especialista.

En la Unidad de Manejo Ambiental los loros se encuentran al aire libre, están seguros y no huyen. La mayoría tiene su nombre y son atendidos por gente altruista que aporta sus recursos y obtiene apoyos mediante rifas y donaciones.

“No recibimos apoyo de Profepa ni Semarnat, todo lo tenemos que conseguir nosotros, es una vocación atender a las aves, alimentarlas, curarlas y hasta hacerles cirugías si son necesarias y luego dejarlos en libertad”, apuntó a EL UNIVERSAL el director de la UMA.

Lee también:

Durante seis meses los ciudadanos de Mérida realizaron un total de mil 597 avistamientos de loros, en un ejercicio de ciencia ciudadana único en todo el país. Fotos: de Yazmín Rodríguez
Durante seis meses los ciudadanos de Mérida realizaron un total de mil 597 avistamientos de loros, en un ejercicio de ciencia ciudadana único en todo el país. Fotos: de Yazmín Rodríguez

Ellos rentan un terreno de una hectárea en donde se encuentran las aves. Ahí colocan jaulas que ellos mismos estructuran y arman y llevan una bitácora de las especies que una vez que están en buenas condiciones dejan en libertad.

Tráfico de especies

Hace apenas unos días, en un retén de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), se descubrió el tráfico de un mono araña y 25 loros verdes que fueron asegurados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cuando eran transportados por dos sujetos sobre la carretera federal Mérida–Campeche.

En un operativo conjunto contra el tráfico de flora y fauna silvestres, inspectores de la Profepa y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública realizaron una revisión en esa vía, donde detectaron el traslado de los ejemplares sin la documentación correspondiente. Entre las especies aseguradas se encontraron 10 loros frente blanca (Amazona albifrons)y uno Amazona de Guatemala, así como cinco loros cachetes amarillos (Amazona autumnalis), cuatro loros corona blanca (Pionus senilis), cuatro Amazona sin identificar y un ejemplar fallecido.

Las personas que transportaban a los animales no pudieron acreditar su legal procedencia, por lo que fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR). Además, se realizó un peritaje para determinar el avalúo y los daños ocasionados al medio ambiente por la extracción ilegal de fauna silvestre.

Lee también:

Guillermo Porras, delegado de Semarnat. expresó que “desafortunadamente la gente de comunidades rurales que encuentra o bajan loros de los nidos y buscan venderlos para ganar un dinero, es parte de los problemas que se enfrentan para cuidar esa ave que está protegida por la norma 059”.

En otros casos, en Yucatán el hábito o costumbre de tener un “lorito verde” como mascota ocasiona una demanda del animal y el tráfico ilegal de la misma especie.

El funcionario federal apuntó que junto con Profepa y la FGR trabajan en conjunto para combatir ese tráfico ilegal de esas aves y especies protegidas.

Lee también:

Señaló que laboran en la educación ambiental y la conciencia en la población sobre el cuidado de las especies protegidas, en este caso, el lorito verde y el guacamayo, entre otros.

“Se trabaja para hacer entender a la ciudadanía que tener esos animales en cautiverio representa un desequilibrio ecológico y afectación a la fauna. Es un proceso de sensibilización y de educación en el que estamos trabajando”, apuntó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses