Más Información
“No le importó que yo sea su hermana”; víctima narra presunto intento de violación por Cuauhtémoc Blanco
Designan por unanimidad a Edgar Antonio Maldonado como nuevo fiscal de Morelos; estará en el cargo por 9 años
Zar fronterizo de EU no descarta uso del ejército contra cárteles mexicanos; Trump "tiene la capacidad de borrarlos de la faz de la Tierra"
Valentina, víctima de Marianne Gonzaga, se encuentra en estado delicado, asegura abogado; familia pide que caso no quede impune
“Trump es un AMLO a la octava potencia”: Chavo del Toro; Sheinbaum sabrá cómo domarlo, dice el cartonista
Remueven a Uriel Carmona como fiscal de Morelos; es acusado de obstrucción de justicia, encubrimiento por favorecimiento y tortura
Juchitán. – Convocados por defensores ambientales y autoridades comunales, decenas de pobladores del municipio zapoteco de Unión Hidalgo, acudieron al paraje conocido como El Palmar, para sembrar plantas frutales, maderables y de ornato.
El Palmar, explicó el defensor de derechos humanos en temas ambientales, Edgar Martín Regalado, es una zona donde los campesinos artesanos de la palma obtienen la materia prima para confeccionar sombreros, bolsos, cinturones, petates y otras artesanías.
Sin embargo, con los trabajos de modernización de la Línea K del Tren Transístmico, una parte del polígono de El Palmar, que tiene poco más de 800 hectáreas, se afectó y gran parte de las plantas endémicas sembradas a las orillas de las vías ferroviarias fueron destruidas.
Lee también Por daños a caminos, campesinos zapotecos de Oaxaca bloquean obras de Línea K del Tren Transístmico
Ante reclamos y demandas de mitigación por los daños ambientales, finalmente las autoridades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), a cargo de la Secretaría de Marina (Semar), admitieron su responsabilidad, dijo el defensor ambiental, Edgar Martín Regalado.
Obligadas por la comunidad zapoteca de Rancho Gubiña (Unión Hidalgo), las autoridades del CIIT y de la Semar, autorizaron a la población, la disposición de poco más de 11 mil plantas para mitigar los daños ambientales.
Por la mañana de este jueves, decenas de indígenas zapotecos acudieron a El Palmar, a sembrar guayabas, chicozapotes, guanábanas, entre otros frutales, sobre una superficie de 5 hectáreas, al lado de las plantaciones de la palma.
nro/cr