Más Información
Acción militar contra los cárteles mexicanos, una “opción que está a disposición” de Trump, dice Marco Rubio
Alto el fuego en Gaza: Israel asegura que quedan puntos sin resolver; buscan cerrar acuerdo esta noche
Descartan a más de 5 mil aspirantes a la elección judicial; pasan los que cumplen con requisitos de “idoneidad”: CEPL
Cuba inicia excarcelación de presos tras salir de lista de patrocinadores del terrorismo; no es amnistía ni indulto, advierte
“El Mayo” Zambada mantiene a su abogado, pese a conflicto de intereses; fiscalía habla de negociación
Read in English
Guerrero
Alicia no recuerda bien la fecha en que por primera vez la obligaron a irse a vivir con un hombre desconocido. Sí recuerda con nitidez que era niña. Por ella pagaron 150 pesos de los de antes, un peso con 50 centavos de ahora, calcula. Nunca estuvo de acuerdo. Ese “matrimonio” duró dos años y medio.
Fue maltratada por sus suegros, las agresiones comenzaron al año; primero fue porque visitaba a su papá que estaba enfermo y después se reveló la verdadera razón: no podía embarazarse. Un día, su suegro la golpeó con una vara, después la corrió y le gritó que si no podía embazarse entonces no les servía.
Alicia regresó a su casa, sus padres intentaron convencerla de que volviera con el “esposo”. Le dijeron que estaba vendida, que le pertenecía. Se negó. La rechazaron. Entonces vivió unos años con una tía, hasta que le permitieron volver a su hogar.
Ahora, Alicia tiene 74 años, ocho hijos y muchos nietos. Está sentada junto al fogón de leña en su casa de adobe. En medio de la plática se detiene para recordar el fin de ese primer “matrimonio”. Con los años entendió que no se pudo embarazar porque entonces no menstruaba. La siguiente vez que la obligaron a vivir con un desconocido no pagaron ningún peso, se la robaron.
Infancia robada
Es la una de la tarde en este pedazo de La Montaña de Guerrero. Los rayos del sol no penetran las densas nubes grises. La vida y las familias se mueven con cotidianidad, nada extraño se ve. A nadie sorprende la tradición de que a las niñas se les roba su niñez, se les convierte en adultas, en madres. Aquí, casi todas las familias han pagado o vendido a una de sus hijas. Le llaman la dote.
La dote es una tradición ancestral de los pueblos originarios, aunque ahora es un simple transacción económica. Antes era una ofrenda que una familia brindaba a otra por la felicidad de una nueva pareja. Entregaban flores, panes, cerveza, algunos animales y dinero, sin tarifas. Era una forma de agradecer por la crianza y de apaciguar la tristeza que provocaba a la familia dejar ir a una de sus hijas. Ahora no, las familias se meten en intensas negociaciones. Los precios oscilan entre los 40 mil, 80 y hasta 150 mil pesos por una niña. El valor, según la tradición, se establece en tres aspectos: la edad (más niña, más vale, las casan hasta de 12 años), el comportamiento (si se sabe que ya tuvo novio, su valor se demerita) y la educación (más educación, menos valor). Aunque, hay casos donde el pago no llega a mil pesos.
En los últimos cinco años, Neil Arias, abogada del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, ha documentado unos 50 casos de venta de niñas, 10 por año. Explica que es una tradición tan arraigada en los pueblos de La Montaña que intervenir para evitarlo es casi imposible. La abogada menciona que no conoce a un sacerdote católico que se haya negado a casar a una niña. “Hay pueblos completos que, si eso pasa, el sacerdote nunca más vuelve a pisar la comunidad. Y muchos curas sacan cuentas y mejor prefieren seguir casando a las niñas”, explica.
Los ayuntamientos —expone— no mueven un dedo para evitar la venta de niñas, y cuando una mujer ya no quiere seguir en la relación, siempre le dan el lado al que paga. Y sobre todo hay otro problema, éste es estructural: la pobreza. Con la venta de las niñas las familias se quitan una boca de encima.
Neil Arias afirma que la pobreza va acompañada de la falta de escuelas, de hospitales y de caminos. Con la venta de niñas estamos frente a una escena desoladora: pobres comprando pobres.
El rapto
Al año de que regresó a la casa de sus padres, Alicia reencontró al joven del que estaba enamorada. Como no tenía para pagar por ella, llevaron un noviazgo clandestino. Se embarazó y nació su primer hijo. El pueblo y la familia la señalaron, aun así resistió cuatro años.
En ese tiempo, su tía Nubes comenzó a insistirle que se casara con otro de sus sobrinos, Ignacio. Trató de convencerla diciéndole que era viudo con dinero y que la trataría bien. Alicia se negó.
En esos días, llegó a la casa de sus padres una familia que iba a pagar por Alicia para convertirla en “esposa” de su hijo. Los papás aceptaron de inmediato. Una noche, antes de la boda, cuando sus hermanos y sus padres salieron a otro pueblo, llegó la tía con otros cinco hombres armados y a caballo. La despertó y le dijo que arreglara sus cosas porque se tenía que ir con Ignacio. “Acepta, porque si no nos van a matar a todos”, le dijo. Alicia tomó a su hijo, algunas cosas y se fue sin saber quién de los cinco iba a ser su “esposo”.
Esclavitud
A dos meses del rapto, los padres Alicia encontraron la casa de Ignacio. Sin embargo, no la pudieron ver. A ella le dijeron que sus padres estaban muy enojados por haberse ido con un hombre cuando ya había otro compromiso. Los padres de Ignacio intentaron contentarlos con ofrendas, pero no aceptaron.
Ese hallazgo fue la condena para Alicia. Desde entonces, Ignacio no dejó de maltratarla, de golpearla. Cualquier cosa era motivo para agredirla. Un día, recuerda Alicia, fue a juntar leña y se le atoró la falda con una vara, se le rompió.
Cuando llegó, Ignacio le reclamó: “¿Qué hombre te rompió la falda?”. Esa vez tres varas le reventó en la espalda. La celaba y por todo la golpeaba.
Una vez, Alicia logró escapar y llegó donde sus papás, pero la regresaron. La acusaron de haberse ido por su voluntad, no le creyeron la versión del robo. No volvió a escapar. En cambio, se refugió con el suegro que la protegía porque nunca estuvo de acuerdo con el robo y menos con los maltratos.
Alicia vivió 25 años con Ignacio, tuvo ocho hijos. Fue una vida tortuosa, de maltratos y trabajos forzados.
Casi siempre, las familias pagan por una esposa para que sus hijos, por ejemplo, no se vayan solos de jornaleros. Para pagarlas se endeudan, venden sus animales o se van a trabajar largo tiempo. Al final saben que es una inversión: porque la mujer por la que pagaron trabajará para recuperar el dinero.
—¿Por qué aguantó tanto?
—Por mis hijos —dice Alicia sin dejar de soplarle al fogón.
—¿Alguna vez se sintió feliz?
—Nunca. Al contrario, sólo me maltrató y a mis hijos los hizo pasar hambre.
La tradición como escudo
La venta de niñas es una práctica que no está tipificada como trata de personas, dice Neil Arias, la abogada de Tlachinollan. Es complicado por el aspecto antropológico, es decir, argumentan actuar por una tradición y por sus usos y costumbres, aunque la trata de personas encaja perfectamente.
De todos los casos que Tlachinollan ha acompañado por la venta de niñas, sólo uno lo ha podido procesar con el delito de trata de personas.
Es el caso de tres niñas que ocurrió en 2009. Esta es la historia, según el expediente. Las tres estaban estudiando la secundaria. Estaban de vacaciones, una tía les dijo que si querían ganarse unos 5 mil pesos tendrían que irse con ella, les prometió que las regresaría. Les pidió que no dijeran nada. Sin embargo, una sí le dijo a sus padres. Se las llevó a Teocuitlapa, en Quechultenango, y las entregó a un hombre. Éste se las llevó a Chilapa. Les compró ropa y huaraches.
Después se las llevó a la comunidad Cuba Libre, en Xalpatlahuac, donde ofreció a dos de ellas. Pidió 50 mil pesos por cada una. Al final pagaron 40 mil: una la compraron para un niño y la otra para un señor.
La tercera, Flor, se la llevó a Tlapa. La violó. Luego la ofreció como su hija. La compró un señor que andaba buscando a una niña para su hijo que era sordomudo. Flor no se dio cuenta de que la vendieron, lo descubrió semanas después, cuando pidió su pago pensando que estaba trabajando. El comprador también se sorprendió al saber que no era hija del que se la vendió. La niña estuvo ocho meses, el hijo del señor nunca la tocó, pero sí trabajó sin ningún pago.
Los tres papás las buscaron, con Tlachinollan presentaron la denuncia y lograron que se girara la orden de aprehensión contra el hombre que las vendió. Cuando lo capturaron reveló dónde estaban las niñas. En el proceso, los que compraron a las niñas se defendieron al decir que pagaron la dote. Al final sí fueron sentenciados, porque hubo engaños. Después se supo que la tía que convenció a las niñas actuó bajo amenaza: le habían quitado a su hijo y para devolvérselo tenía que convencer a las menores.