San Cristóbal de las Casas.— Juan de Dios Lastra Bastar, ganadero de Palenque, recuerda que en la década de 1970 acompañaba a su abuelo al rancho para revisar el ganado infectado por. En ese tiempo curaban las heridas de los animales con un líquido rojo llamado matagusano o creolina y en pocos días el ganado sanaba.

Ahora —dice— en el rebrote que se presenta en estos días, los medicamentos parecen no funcionar “como antes”.

Señala que este rebrote del gusano barrenador es resultado de la “irresponsabilidad y negligencia” del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), porque delegó en el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) la responsabilidad de supervisar si el ganado que llega de Centroamérica cumple con las para su introducción al territorio nacional.

Lee también

Explica que para que un torete pueda ser trasladado de la frontera con Guatemala al Bajío o el norte de México, OIRSA debe extender un certificado y un arete, con un costo de 150 pesos, pero la revisión es sólo “a puro ojo”, contrario a lo que hacía Senasica cuando tenía a su cargo el movimiento de ganado y utilizaba binomios caninos.

“Los canes tienen capacidad de detectar a un animal enfermo, por muy pequeña que sea la herida”, precisa Lastra Bastar.

Además, asegura, una res puede ser legalizada por 2 mil pesos, que es lo que cuesta en el mercado negro el certificado y el arete que les colocan para su identificación.

Lee también

La teoría que tiene este ganadero es que la mosca que transporta la larva no llegó volando a Chiapas, sino que fue través de un animal infectado que arribó a México desde Centroamérica.

“La larva se reproduce rápidamente. Todo se salió de control. Este problema era una bola cantada. Esto iba a pasar por intereses económicos”, asegura.

Un cruce no controlado

En la frontera entre Guatemala y Chiapas, miles de animales cruzan a diario por varios pasos en “jaulas”, que son camiones adaptados para transportar entre 80 y 100 becerros, que tienen como destino el centro del país, donde serán engordados.

Tan sólo por la carretera fronteriza, que corre por la selva lacandona y conecta a Chiapas con Tabasco, se estima que entran cada día a México 50 “jaulas” con 80 cabezas de ganado (4 mil animales), aunque algunos tráileres han sido adaptados para llevar hasta 100 becerros, por lo que el número puede ser mayor.

Ese no es el único paso. Por la frontera de Tenosique, Tabasco, también cruzan decenas de cabezas de ganado, al igual que en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, donde se reporta un ingreso menor, y por la carretera federal 200, que corre del río Suchiate al estado de Oaxaca.

Lee también

Ganaderos explican que un productor puede comprar en OIRSA 100 documentos para igual número de reses y con eso ya puede empezar a moverlas desde la frontera hacia Tabasco.

Los certificados y aretes se expiden en Benemérito de las Américas y el primer control es en el Centro de Atención al Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) de Catazajá, Chiapas, donde personal del OIRSA sólo revisa documentos y aretes.

Legalmente, los certificados y aretes tienen un costo, respectivamente, de 100 pesos y 50 pesos. Sin embargo, llegan a alcanzar un precio de entre 800 y mil pesos por cada uno en el mercado negro, muchos introductores consiguen legalizar las reses de esta manera. Con el arete y el certificado los animales siguen su camino por territorio nacional.

Lee también

Cada arete lleva información del lugar de nacimiento, municipio y rancho. Ganaderos se han quejado de que sus datos son usurpados en aretes ilegales.

“Durante 30 años ha entrado a México ganado de Centroamérica”, dice el ganadero, “y los controles en la frontera nunca mejoraron”.

No actuaron a tiempo

Cuando esto empezó, el gobierno mexicano pidió a los introductores establecer corrales con baños por aspersión, para controlar plagas de garrapatas y otros insectos, pero nunca cumplieron con este requisito y nadie se los exigió.

En noviembre de 2024, en la aduana de Dos Bocas, Tabasco, fue detectado en una “jaula” que provenía del municipio de Benemérito de las Américas, en la selva lacandona, un animal infectado por gusano barrenador, lo que alertó a los ganaderos y al gobierno mexicano, ya que por 40 años México había estado libre de la larva.

El ejemplar infectado fue puesto en cuarentena, pero la movilización del ganado siguió con el ritmo acostumbrado.

Lee también

Actualmente, las “jaulas” con 80 a 100 cabezas de ganado circulan sin mayores problemas desde la frontera de Guatemala hasta la aduana de Dos Bocas, Tabasco, y el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) de Catazajá, Chiapas.

Pero es hasta la garita de inspección zoosanitaria Paralelo 18, ubicada en el municipio de Agua Dulce, Veracruz, (a 550 kilómetros de la frontera con Guatemala), donde los tráileres deben esperar hasta 36 horas para que personal de OIRSA revise animal por animal.

“El ganado permanece sin comer y sin beber por varias horas y los animales entran en un estado de estrés. Muchos llegan a desplomarse y son aplastados”, explica Lastra Bastar.

Considera que la revisión animal por animal debería hacerse en la frontera con Guatemala, sobre todo en este momento.

Lee también

Sólo se aplican moscas estériles

Cuando se supo del rebrote de gusano barrenador en México, el departamento de Agricultura de Estados Unidos y el gobierno mexicano procedieron a liberar miles de moscas estériles en la zona donde confluyen los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche.

Aviones procedentes de Honduras y Tuxtla dispersan las moscas estériles en esa área.

“Las moscas estériles son la única forma de controlar el rebrote del gusano barrenador”, subraya Juan de Dios Lastra Bastar.

Lee también

El diputado por el PRI Rubén Zuarth reveló que de los 886 casos de gusano barrenador de ganado que se han detectado en México, 487 se han ubicado en Chiapas, lo que indica que las acciones del gobierno federal no han sido suficientes para controlar el rebrote.

“Estos datos revelan que las acciones implementadas por las autoridades federales no han sido suficientes para contener la problemática de manera efectiva”, expuso.

Se buscó a Senasica pero funcionarios dijeron que no estaban autorizados para hablar. Más tarde difundieron un comunicado en el que informaron que del 30 de noviembre de 2024 a la fecha, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha liberado 885 millones de moscas estériles de gusano barrenador en el sureste mexicano.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses