Más Información
Seguridad federal atiende caso de dos niños asesinados en Sinaloa, tras irrupción en Palacio estatal; acompañan a familia
Canciller De la Fuente dialoga con su homóloga de Canadá, Mélanie Joly; revisan prioridades compartidas del T-MEC 2026
Lo que sabemos del caso de los niños Alexander y Gael en Sinaloa; asesinatos provocaron irrupción en Palacio Estatal
"México aumentaría su PIB en 1.4 puntos si Norteamérica sustituye 10% de importaciones chinas": Ramírez de la O
Fiscales generales se rebelan contra Trump; advierten que gobiernos locales no participarán en su política migratoria
MÉRIDA,YUCATÁN
.- A 18 meses del inicio de la pandemia, las mujeres mayas continúan siendo víctimas de discriminación, violencia e impunidad por cuestión de género y por ser indígenas, situación que las mantiene en marginación por la lenta recuperación económica.
Como parte del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se celebró el pasado 5 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reveló que en Yucatán el 60 por ciento de la población es maya, y de ese porcentaje, el 30 por ciento son mujeres.
Por su parte, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM señaló que cerca del 30 por ciento de los hogares indígenas tienen jefatura femenina, la cual ha sido afectada por el aislamiento social derivado de la pandemia.
Y se aclaró que aunque Yucatán se encuentra en un proceso de recuperación económica, la cancelación de actividades comerciales y la paulatina apertura de mercados donde las indígenas obtienen el ingreso para sus familias han agravado la situación social de estas mujeres.
En el terreno de la seguridad y justicia, la agrupación Equis Justicia para las Mujeres, indicó que en Yucatán 43 de cada 10 féminas son víctimas de violencia, pero solo el 8.5 por ciento denuncia este delito, situación que es más grave en las comunidades indígenas.
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas fue instituido en 1983 en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en Tiahuanaco, Bolivia.
La fecha se eligió en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782.
Lee también:
El objetivo de esta celebración es rendir tributo a todas las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas del mundo, y lograr visibilizar sus gestas heroicas, se concluyó.
vare/nv