Frontera Comalapa.— A los 248 mexicanos que abandonaron a principios de agosto sus hogares en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, para refugiarse en Guatemala por la violencia, se les renovaron los documentos para su estancia legal en ese país, pero ninguno ha solicitado adherirse a la figura de refugiado ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR).
El Instituto Guatemalteco de Migración (IMG) dio a conocer que, en la comunidad Guaylá, del municipio de La Democracia, departamento de Huehuetenango, ubicado en los límites con México, se ha dado documentación a las familias mexicanas que a partir del 10 de agosto decidieron cruzar la frontera debido a la violencia que persiste entre células del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y del Cártel de Sinaloa, pese a que sus comunidades contaban con la presencia del Ejército, Policía Estatal, Marina y Guardia Nacional.
“El Instituto Guatemalteco de Migración brindó atención a personas de nacionalidad mexicana, como parte del seguimiento a quienes cuenten con estatus permanente por razones humanitarias”, informó.
Asimismo, indicó que “por el momento ninguna persona ha manifestado solicitar refugio en el país”. Es decir, no han realizado ningún trámite o solicitado la intervención del ACNUR.
En agosto, cuando funcionarios de esa institución visitaron por primera vez a los mexicanos desplazados que viven en casas particulares o instalaciones comunitarias, el IMG otorgó 248 documentos con el estatus de permanencia por razones humanitarias para su estancia legal en Guatemala. “De ese número de estatus durante esta segunda visita se renovaron 112 estatus y se otorgaron cuatro nuevos, para un total de 116 atenciones”, explicó.
Del 23 de septiembre al 25 de septiembre, el IMG atendió a 116 mexicanos —32 hombres, 35 mujeres, 28 niños, 21 niñas— a los que se les renovaron sus documentos para permanecer en el país.
Lee también Nuevo grupo de chiapanecos huye y pide refugio temporal en Guatemala
En esos tres días, el gobierno de Guatemala entregó 50 paquetes de alimentación, con cereales, azúcar, sal, aceite y otros productos de primera necesidad como parte del “compromiso con la protección de los derechos fundamentales de las personas migrantes”.
El 10 de agosto, un grupo de 161 personas —40 hombres, 52 mujeres, 31 niños y 38 niñas— dejó sus hogares en las comunidades Santa Teresa Llano Grande, Paso Hondo, El Sabinalito, 20 de Mayo y El Jocote, de Frontera Comalapa, para pedir refugio en Guatemala.
Hasta el 25 de agosto, el número de mexicanos que habían huido a Guatemala a causa de la violencia sumaba 248 —61 hombres, 80 mujeres, 49 niños y 58 niños—; sin embargo, se desconoce el paradero de los otros 87 mexicanos que habían solicitado su estancia legal.
Lee también A un año de la política exterior de Sheinbaum: Con EU de un sobresalto a otro desde regreso de Trump
En más de cuatro años, la lucha por el control de la Sierra Madre de Chiapas entre el CJNG y Cártel de Sinaloa ha dejado cientos de desaparecidos, asesinados y miles de desarraigados de sus comunidades.
En julio de 2024, unos 400 mexicanos de Amatenango de la Frontera, colindante con Frontera Comalapa, ingresaron a Guatemala para ubicarse en el municipio de Cuilco, Huehuetenango. La mayoría se asentó en Plan Nueva Reforma, pero otras familias fueron a Oaxaqueño, Villa Nueva, Monte Rico, Unión Frontera, Jocoquitán, Plan Las Vigas y Nueva Reforma, poblaciones cercanas a México.
[Publicidad]
[Publicidad]


